Balística y Procedimientos de Tiro: Conceptos y Normativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

Balística: Interior, Exterior y de Efectos

La balística es el estudio del movimiento del proyectil en el interior del tubo (balística interior), en la atmósfera (balística exterior) y en el blanco (balística de efectos).

Balística Interior

a) Macizos y de pequeño calibre o balas: Logran su efecto exclusivamente por la fuerza de choque.

  • Bala o proyectil: es la parte maciza que se proyecta hacia delante.
  • Vaina: en cuyo interior se encuentra la carga de proyección que impulsa la bala. En su parte inferior se encuentra el culote, donde se aloja el fulminante, artificio que inicia la carga de proyección.

Al conjunto bala+vaina se llama cartucho.

b) Huecos y con carga explosiva interna o granadas:

  • Rompedores: actúan por los fragmentos que producen.
  • Perforantes: previstos para atravesar blindajes.
  • De metralla: con una carga interior de balines esféricos.
  • Especiales: como iluminantes, fumígenos o incendiarios.

Balística Exterior

  • Trayectoria: es la línea descrita por el centro de gravedad del proyectil desde su origen O (centro de la boca del arma) hasta el punto de llegada o impacto B, pasando por el vértice o punto de ordenada máxima (flecha), que separa las ramas ascendentes y descendentes de la trayectoria.
  • Línea de tiro (LT): es la prolongación del eje del tubo del arma dispuesta para el disparo.
  • Línea de mira (LM): la definida por los elementos de puntería del arma que se dirige al punto visado.
  • Ángulo de mira (m): es el formado por la LT y la LM.
  • Ángulo de tiro (FI): es el formado por las líneas de tiro y horizontal de referencia. Es igual a la suma algebraica de los ángulos de elevación y situación.
  • Velocidad de tiro de un arma automática: es el número de proyectiles que dispara en un minuto. Es fija, ajustada a las características técnicas del arma.
  • Alcance máximo: es la mayor distancia a la que puede ser lanzado un proyectil.
  • Distancia normal de empleo: es la mayor distancia a la que un tirador medio consigue un rendimiento del 33%.
  • Alcance eficaz: es la mayor distancia a la que el proyectil puede conseguir los efectos de destrucción o neutralización previstos. Normalmente son los 3/4 del alcance máximo.

Balística de Efectos

  • Agrupamiento: Conjunto de impactos obtenidos sobre el terreno o blanco, con un arma que dispara un número limitado de proyectiles con los mismos datos de tiro.
  • Centro de impactos: Centro geométrico del agrupamiento.
  • Tiro preciso: El que tiene un agrupamiento de pequeña magnitud.
  • Tiro correcto o corregido: El que tiene un agrupamiento cuyo centro de impactos coincide con el centro del blanco.
  • Tiro exacto: El que es correcto y preciso.
  • Dispersión: Fenómeno que se manifiesta por la distribución sobre una zona, al efectuar, con la misma arma, una serie de disparos, en idénticas condiciones y sobre el mismo objetivo. Sus causas son múltiples, como el desgaste y temperatura del arma, pequeñas variaciones en las características del proyectil, condiciones atmosféricas, etc.

Partes de la Instrucción de Tiro

Normas de Seguridad con las Armas

Es fundamental que desde el primer momento, y previo a cualquier otro aspecto, se explique y mentalice al tirador en estas normas de seguridad:

Reglas de seguridad:

  1. Tratar siempre las armas como si estuvieran cargadas.
  2. No apuntar a nadie con un arma. No simular el tiro sobre personas.
  3. Llevar siempre el dedo fuera del disparador, hasta apuntar sobre el objetivo.
  4. Llevar siempre el arma consigo.

Instrucción Técnica

Instrucción Preparatoria para el Tiro

Se incidirá otra vez en las normas de seguridad y manipulación del arma, y se trabajará en los siguientes aspectos:

  • Modo de efectuar la puntería.
  • La acción de disparar y evitar el gatillazo.
  • La posición de tiro.
  • Acciones a realizar en caso de interrupciones.
  • Actitud y órdenes que se recibirán en el campo de tiro.

Tipos de Ejercicios de Tiro

  • Tiro de formación: se realizan en los Centros de Formación para proporcionar una instrucción básica al alumno que le permita incorporarse a su unidad conociendo y manejando el arma con seguridad y con unos conocimientos elementales en las distintas modalidades de tiro.
  • Tiro de adaptación al arma: se realiza para conocer el arma o al cambiar de arma.
  • Tiro de precisión: busca conseguir la mayor eficacia en el tiro. Se realizan sin tiempo y con equipo muy ligero.
  • Tiro de combate: con el objetivo de que el tirador aumente su rendimiento en situaciones que pueden considerarse habituales en el combate convencional.
  • Tiro instintivo: para instruir a los tiradores en el tiro inmediato a corta distancia sin utilizar los elementos de puntería. Prima la rapidez sobre la precisión.
  • Tiro nocturno: con objeto de que el tirador se instruya en el tiro con poca visibilidad.

La Dirección de los Ejercicios de Tiro

Si en las líneas hay más de 10 tiradores deberá tener el empleo mínimo de Sargento. En aquellos campos de tiro que permitan la instrucción de 2 o más unidades tipo pelotón simultáneamente, y con ejercicios de tiro distintos, éstos serán coordinados por un cuadro de mando jefe de unidad tipo sección. Los jefes de pelotón actuarán, normalmente, bajo el mando del director del ejercicio de tiro, que será el jefe de unidad tipo Sección. Cuando el jefe de pelotón participe como tirador en un ejercicio de tiro, la línea será mandada por un cuadro de mando. Voces reglamentarias y comprobando que se siguen las normas y procedimientos establecidos.

Acciones Previas al Tiro

Previamente, el jefe de pelotón deberá explicar:

  • Ejercicio de tiro que se va a efectuar.
  • Modalidad de tiro, distancia, número de disparos.
  • Acciones a realizar en cada voz o en cada toque de silbato.
  • Actuación ante una interrupción y normas de seguridad.

Una vez en la línea de tiro no deben existir dudas de las acciones que debe realizar cada tirador. Contará con un auxiliar. Debe colocarse en el lugar en que mejor vea a toda la línea de tiro y asegurarse de que sus voces son oídas por todos.

Voces y Señales en los Ejercicios de Tiro con Fusil y Pistola

  • A la línea de tiro: los tiradores ocupan su puesto, a la distancia prevista, frente a la línea de blancos.
  • Numerarse: los tiradores identifican y toman referencias de los blancos que le correspondan. Preferentemente los blancos deberán estar numerados. Se colocarán los protectores de oídos.
  • Municionar: los tiradores introducirán los cartuchos en el cargador.
  • En posición: los tiradores adoptan la posición inicial de tiro, previamente señalada y practicada.
  • Prepárense para hacer fuego: los tiradores introducirán el cargador, pondrán la palanca selectora en tiro a tiro (T) o en ráfaga (R) (solo en el caso de tiro con fusil), montarán el arma, (salvo que el ejercicio de tiro incluya en el tiempo montar el arma), y apuntarán el arma (si es el caso). Con personal poco instruido, estas acciones se pueden ir ordenando una a una con las siguientes voces:
    • Alimentar.
    • Palanca selectora en (T o R).
    • Carguen.
    • Apunten.
  • Fuego (a discreción) o pitada corta: los tiradores harán fuego. Si se hiciera con silbato, previamente se ha de comunicar a la línea.
  • Alto el fuego o pitada larga: si se hiciera con silbato, previamente se ha de comunicar a la línea. Los tiradores quitarán el cargador, llevarán la palanca de montar hacia atrás dejándola bloqueada y pondrán la palanca selectora en seguro (S). Con personal poco instruido, estas acciones se pueden ir ordenando una a una con las siguientes voces:
    • Descarguen.
    • Poner seguro.
  • Baqueta: el o los soldados auxiliares pasarán la baqueta a todas las armas de la línea de tiro. Una vez recibidas las novedades, el jefe de pelotón dará la siguiente voz.
  • A los blancos: los tiradores se desplazan a la carrera hacia la línea de blancos, sin acercarse ni tocar hasta que el mando de la línea de tiro lo ordene.

Actuación ante una Interrupción

  1. Mantener el arma orientada hacia el blanco y esperar 15 segundos, con el selector de seguro en “S”. Si el cañón está muy caliente, esperar a que se enfríe.
  2. Retirar el cargador.
  3. Montar el arma, extrayendo la vaina o cartucho sin disparar de la recámara.
  4. Comprobar que no queda nada en el ánima ni en la recámara.
  5. Reintroducir el cargador.
  6. Soltar bruscamente la palanca de montar.
  7. Reintentar el disparo.
  8. Si, tras 2 intentos, no se produce el disparo, avisar a un superior o al Especialista de Armamento.

Entradas relacionadas: