Balance de la Adhesión de España a la Unión Europea: Evolución Económica y Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Hace ya más de veinte años que España ingresó en la Comunidad Europea. Por lo tanto, tenemos ya una perspectiva temporal suficiente como para hacer un balance de las ventajas y posibles inconvenientes de nuestra incorporación. No es una tarea sencilla, ya que la pertenencia a la Unión conlleva consecuencias en multitud de temas, y algunas de ellas son difícilmente medibles. No obstante, existe la opinión generalizada de que el balance final es claramente positivo en los planos político, económico, social, ambiental y territorial.
Impacto Político de la Adhesión
Tras varias décadas de aislamiento internacional durante la dictadura franquista, la incorporación de España a la Comunidad Europea supuso un espaldarazo a la joven democracia española y el retorno de nuestro país a la escena internacional. Por lo tanto, la mera adhesión de España ejerció efectos positivos inmediatos desde el punto de vista político. Desde entonces, España ha tenido una mayor presencia en los foros internacionales y ha intensificado su política exterior.
Transformación Económica y Modernización
Sin duda la incorporación de España a la Unión Europea ha sido un factor clave en la modernización de nuestra economía. Los primeros años de aplicación de las políticas europeas fueron difíciles para algunos sectores, como en el terreno agrícola, la pesca, la industria, los transportes y el comercio; que tuvieron que acometer una reconversión (carbón, siderurgia, producción de leche, pesca, etc.), suavizada por las ayudas comunitarias. Pero la economía en su conjunto ha experimentado una evolución muy positiva, con un crecimiento claramente superior a la media comunitaria. España partía de un nivel de renta per cápita bajo en el contexto europeo, pero ahora se sitúa a un nivel semejante al de Italia o Francia.
Fondos Comunitarios y Desarrollo de Infraestructuras
En esta progresión no debe olvidarse que España ha sido el país que más fondos comunitarios ha recibido, lo que le ha permitido desarrollar de forma espectacular sus infraestructuras, a la vez que mejoró la formación de su mano de obra. Esta situación se va a modificar en 2010, fecha en la que nuestro país se convertirá en contribuyente neto (es decir, que aportará más dinero del que recibirá de la U.E.), como consecuencia del efecto conjunto del progreso de nuestra economía y de la incorporación a la Unión Europea de nuevos países en las dos últimas ampliaciones, con un nivel de renta muy bajo.
Evolución de la Renta y Fondos de Cohesión
Ese aspecto se aprecia claramente en la gráfica en la que se ve como tras la incorporación de los diez nuevos países, España alcanza la media europea, aspecto que sin embargo no ocurre si se compara con la U.E. de los quince, con lo que ha dejado de cumplir los requisitos para recibir fondos de cohesión, estructurales y agrícolas. Pocas regiones españolas seguirán percibiendo los fondos europeos, por su baja renta, entre ellas estarán: Galicia, Extremadura, Andalucía y otras, que se mantienen dentro del Objetivo 1 (Objetivo de convergencia, por presentar rentas más bajas que la media europea).
Retos y Oportunidades para las Empresas Españolas
La adhesión de España a la Unión ha supuesto para las empresas un gran reto y a la vez una oportunidad única, al tener que competir en un mercado más amplio y con ello poder crecer en tamaño e incrementar su dimensión internacional. Nuestras empresas han tenido que hacer un gran esfuerzo de modernización tecnológica y aumento de su competitividad. Pero no todas han podido adaptarse a las nuevas condiciones y sobrevivir en un mercado más competitivo.
Apertura al Exterior e Inversiones Internacionales
En cualquier caso, nuestra economía se ha abierto gradualmente hacia el exterior. España ha incrementado de forma espectacular los intercambios comerciales con los demás países comunitarios, pero también con el resto del mundo. Al mismo tiempo, ha recibido una cuantiosa inversión exterior, y en los últimos años se ha convertido en un destacado inversor en el extranjero, sobre todo en Latinoamérica, donde las principales compañías españolas tienen una especial implantación.
La Entrada en el Euro y la Política Monetaria
Un hito decisivo para la economía del país ha sido la entrada en el euro, lo que ha permitido disponer de una moneda fuerte y estable, libre de las oscilaciones que anteriormente tenía la peseta con respecto a las demás monedas. El euro facilita los desplazamientos exteriores y los intercambios comerciales. Sin embargo, la política monetaria queda ahora en manos del Banco Europeo, que toma sus decisiones pensando en el conjunto de la zona euro. Esas decisiones pueden no ser las más apropiadas para la situación particular de España.
La Unión Europea ha destinado fondos a la mejora de la...