Bádminton: Historia, Reglas y Fundamentos del Juego
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Historia del Bádminton
Hace más de 2000 años ya se jugaba en China, Japón y entre los propios Incas. Se comenzó a jugar en Bádminton House, traído de la India por ingleses en 1867. Diez años más tarde aparecen las primeras reglas, actualizándose en 1890, siendo las actuales. Inglaterra, Indonesia, Malasia, Austria, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur son los máximos exponentes de este deporte. En España, y sobre todo a raíz de la Olimpiada de Barcelona (1992), donde por primera vez se contempló como deporte olímpico, está teniendo gran auge.
Reglamento, Instalaciones y Material
Es un juego de raqueta de dos o cuatro jugadores (individuales o por parejas) que consiste en enviar el volante por encima de la red con la intención de que toque el suelo del campo contrario.
Faltas de Servicio
- Cuando el volante no pasa por encima de la red.
- El volante no cae en la zona de servicio diagonal correcta.
- Si se pisa la línea de saque o se saca por encima de la cadera.
- Hay que esperar a que el receptor esté preparado.
Recursos Técnico-Tácticos Básicos
Presa de Raqueta
El agarre de la raqueta con la mano dominante es importante para poder realizar un buen golpeo.
Desplazamientos
El bádminton requiere desplazamientos eficaces y rápidos. El primer paso lo realizará el pie del mismo lado al que se dirige el movimiento. En el último paso, el pie de nuestro lado dominante soportará la mayor parte del peso de nuestro cuerpo y estará más adelantado. Debemos procurar que nuestros pies no se crucen y retornar a la posición central.
El Servicio
Debe realizarse golpeando el volante de abajo hacia arriba y por debajo de la cintura. Dos tipos de saque: cortos y largos. En individuales se utilizan ambos saques; el corto es el más utilizado en dobles. Ambos tienen una ejecución parecida. Deberás colocarte con el pie contrario al brazo ejecutor adelantado y el peso del cuerpo sobre el otro pie. Con el dedo pulgar e índice de la mano libre sujetamos el volante, dejándolo caer para que la raqueta realice un movimiento pendular de atrás hacia delante. El peso del cuerpo se trasladará del pie retrasado al adelantado y, realizando el golpe con la muñeca en el último momento, permitirá que el volante vaya a la altura que deseemos.
Golpeos
Todos los golpeos se pueden realizar tanto de derecha como del revés.
Clear
Se golpea desde el fondo de la pista mandando el volante al fondo de la pista del campo contrario.
Dejada
Conseguiremos que el volante quede justo detrás de la red.
Lob
Es un golpe que se realiza cerca de la red mandando el volante al fondo de la pista.
Remate
Se golpea el volante en el punto más alto y siempre por delante del cuerpo con un golpeo fuerte y rápido, procurando que el volante vaya lo más recto posible al suelo.
Drive
La trayectoria del volante será perpendicular al suelo y lo más cerca a la red, pero siempre dando un paso hacia delante a la hora de golpear el volante.
Instalación y Material
- El campo mide 13,40 m x 6,10 m para dobles y 13,40 m x 5,18 m para individuales.
- La red estará a una altura de 1,55 m.
- El volante es el móvil que se utiliza: el volante escolar pesa 4,74 gr y en competición 5,50 gr, y son de pluma natural.
- Las raquetas son de material ligero; las de iniciación son de aluminio, hierro o fibra de vidrio y pesan entre 90-120 gr. La tensión de la cuerda es de 4-5 kg.