Bacterias Gram Negativas: Géneros más Representativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
Bacterias Gram negativas. Géneros más representativos.
La familia Enterobacteriaceae incluye bacterias entéricas, se denominan así porque con mucha frecuencia se encuentran en el tracto intestinal (entérico) de animales superiores. Sin embargo, también se encuentran en vida libre en el agua y en el suelo.
Las enterobacterias
Son bacilos rectos Gram-negativos, anaerobios facultativos, fermentadores de glucosa, Citocromo c oxidasa negativos, catalasa positivos y con flagelación peritrica (cuando están flagelados). Tienen requerimientos nutricionales sencillos.
Un criterio para su identificación, son las rutas metabólicas implicadas en la fermentación de azúcares. Esto se ve reflejado en los diferentes productos que se originan.
Dos rutas principales que poseen como precursor piruvato (vía glucolítica):
- Fermentación ácido-mixta (predominan ácidos orgánicos). Lactato, Acetato, Succinato, Formiato.
- Fermentación butanodiólica (predominan productos orgánicos neutros) junto con la producción de gas (CO2 y H2). Butanodiol, etanol.
Utilización de lactosa, permite distinguir entre:
Coliformes que son parte de la flora normal (lactosa +: E. coli, Enterobacter, Klebsiella). Géneros patógenos (lactosa -: Salmonella, Shigella y Yersinia).
Las enterobacterias son tolerantes a las sales biliares y pueden crecer en medios de cultivo que las contengan, siendo esta una característica que permite elaborar medios de cultivo selectivos.
Géneros más significativos de ENTEROBACTERIAS.
A) Escherichia:
1.- Escherichia coli es parte de la flora normal humana.
2.- Es una bacteria anaerobia facultativa, fermentadora de la lactosa, y por esta característica puede ser identificada en medios de cultivo diferenciales (Agar de Mac-Conkey).
3.- Se considera simbionte ya que produce vitamina K implicada en el proceso de coagulación sanguínea.
4.- Contribuye al consumo del oxígeno intestinal, generando el ambiente anaeróbico que permite el desarrollo de estrictos.
5.- Fuera de su ambiente normal puede provocar infecciones: Tracto urinario femenino (cistitis), sepsis e infecciones posquirúrgicas.
Factores de virulencia:
1.- Las fimbrias que participan en la adhesión.
2.- El lipopolisacárido (distintos serotipos).
3.- Enterotoxinas que son exotoxinas que afectan al funcionamiento del aparato digestivo o que daña las células del endotelio
Cepas patógenas:
E. coli enterotoxigénica (ETEC). Consumo de agua o alimentos contaminados. Causa diarreas acuosas. (1) El factor de virulencia en estas cepas es una toxina similar a la de Vibrio cholerae pero de menor potencia que aquella. (2) Es más característica de países subdesarrollados donde causa la diarrea del viajero consistente en una intoxicación alimentaria. En adultos no es severa; pero en niños puede llegar a ser mortal por la deshidratación. (3) La enfermedad es autolimitante pero requiere hidratación.
E. coli enteropatógena (EPEC) que causa infecciones gastrointestinales y fiebre. Se acompaña de diarreas acuosas. Algunas de estas cepas (enterohemorrágicas) producen toxinas citotóxicas que conllevan la destrucción del epitelio intestinal y la producción de disenterías (diarreas con sangre)
B) Klebsiella:
1.- También conocida como K. pneumoniae, patógeno oportunista causantes frecuentes de infecciones nosocomiales. Son microorganismos sin movilidad y fermentadores de lactosa (coliforme).
2.- Su principal factor de virulencia es la cápsula.
3.- Produce son neumonías en individuos con infecciones previas del tracto respiratorio superior y en individuos alcohólicos crónicos.
C) Shigella:
1.- Similar a E. coli. no fermenta la lactosa.
2.- Similar a Salmonella pero es inmóvil y no produce H2S (reducción de sulfatos por respiración anaerobia).
3.- Shigella dysenteriae produce disentería bacilar.
4.- Produce Enterotoxina y proteínas que facilitan la invasión celular (patógeno intracelular) y una hemolisina.
5.- Muy infecciosa (enfermedad de declaración obligatoria). Un número reducido de microorganismos es suficiente para causar la enfermedad. Autolimitante. El contagio suele ser por el consumo de alimentos contaminados con materia fecal.
D) Salmonella:
1.- Se diferencia de coliformes ya que no fermenta la lactosa y produce H2S.
2.- Responsable de muchas infecciones alimentarias.
3.- Transmitida por individuos enfermos o portadores sanos y por material fecal de algunos tipos de animales de compañía (tortugas y reptiles) o de animales de corral.
Las enfermedades producidas por salmonella son:
1)Enteritis causada por S. typhimurium. Más conocidas como salmonelosis.
2) Fiebre entérica (fiebre tifoidea) causada por S. typhi. Enfermedad es mucho más grave. S. typhi es capaz de atravesar la mucosa intestinal e invadir órganos anejos como la vesícula biliar y sobrevivir allí mucho tiempo.
3)El contagio se produce al liberarse con las heces. Portadores sanos que son capaces de transmitir la enfermedad. No se suele hablar de especies a nivel clínico ya que se identifican por serotipado (más de 1000 serotipos). Es una enfermedad de declaración obligatoria.
E) Yersinia:
1.- Son lactosa negativa.
2.- Factores de virulencia son LPS y proteínas de invasividad del tejido que infectan.
Y. enterocolitica que se transmiten a los humanos por ingestión de alimentos contaminados y que causan una enfermedad de tipo diarreico.
Y. pestis causante de la peste y que es transmitida por picaduras de pulgas portadoras del bacilo (esta última es una enfermedad de declaración obligatoria a la OMS y requiere la cuarentena de los posibles contagiados).
Bacterias entéricas anaerobias facultativas NO relacionadas con Enterobacterias:
Vibrio:
1.- Bacilos curvos Gram negativos.
2.- Anaerobios facultativos. Fermentación ácido-mixta, no lactosa y oxidasa positivos.
3.- Vibrio cholerae causa el cólera. Consumo de agua contaminada con materia fecal en la que se encuentra el patógeno.
4.- El reservorio de V. cholerae es humano.
5.- La enfermedad se causa por la toxina colérica que altera intensamente la permeabilidad de la membrana intestinal produciendo una fuerte diarrea acuosa (agua de arroz) que supone una gran pérdida de agua y de electrolitos para el paciente.
6.- El curso de la enfermedad es muy rápido (pueden producirse las muertes en 24 a 48 horas).
7.- El tratamiento se basa en la rehidratación por vía intravenosa y en la administración de antibióticos (tetraciclina o eritromicina) para eliminar el patógeno.
8.- Es una enfermedad muy contagiosa, de declaración obligatoria y que requiere el establecimiento de medidas de cuarentena.
Bacterias microaerófilas no Enterobacterias:
Campylobacter:
Bacilos Gram-negativos cortos y curvados, microaerófilos no fermentativos, oxidasa positiva, catalasa positiva y móvil (flagelo polar o anfitricos).
Factores de virulencia son capa S y enterotoxina.
Junto con Salmonella, responsable del mayor número de trastornos intestinales de origen alimentario.
C. jejuni causa enteritis aguda y diarrea. Autolimitante
Helicobacter:
1.- Gram-negativa con forma bacilar curva. Es una bacteria microaerófila. Flagelación anfitrica.
2.- Vive en la mucosa gástrica humana y produce gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales.
3.- H. pylori. Es interesante señalar que hay mucha gente que tiene H. pylori y no desarrolla la enfermedad.
4.- Los factores de virulencia son adhesinas, ureasa, flagelos, producción de una citotoxina. 5.- H. pylori se encuentra en las heces, saliva y placa dental. Por tanto, se cree que la vía de contagio es oral.