Bacterias Aerobias Gram Negativas: Bordetella, Pseudomonas, Legionella y Neisseria - Características y Patologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Bacterias Aerobias Gram Negativas: Bordetella, Pseudomonas, Legionella y Neisseria

Características Generales

Los microorganismos quimioheterótrofos y aerobios estrictos, aunque algunos pueden respirar anaeróbicamente (Pseudomonas desnitrificans), no poseen metabolismo fermentativo sino respiratorio. Pueden utilizar una gran variedad de compuestos orgánicos como fuente de energía y carbono que convergen por diferentes rutas en el ciclo de Krebs.

Pseudomonas

Pseudomonas son bacilos con flagelación polar. Son aerobios, oxidasa positivos, catalasa positivos y excretan pigmentos hidrosolubles al medio, como la piocianina. Un ejemplo notable es P. aeruginosa.

Pseudomonas aeruginosa: Patógeno Oportunista

  • Es una bacteria frecuente en el agua y en el suelo.
  • Puede contaminar utensilios como líquidos de desinfección, esponjas y material clínico, debido a su alta resistencia.
  • Actúa como patógeno oportunista, especialmente en pacientes inmunocomprometidos.

Infecciones Asociadas a Pseudomonas aeruginosa

Es una causa importante de infecciones hospitalarias, incluyendo:

  1. Infecciones de heridas quirúrgicas y quemaduras.
  2. Infecciones de las vías respiratorias, como la neumonía.
  3. Infecciones del oído externo, también conocidas como "oído de nadador".

Con frecuencia aparecen cepas multirresistentes.

Legionella

Legionella pneumophila es la causante de la legionelosis o enfermedad de los legionarios. Es una bacteria Gram-negativa, móvil y aerobia de vida acuática. Su cultivo en laboratorio es exigente, requiriendo hierro y cisteína. Es catalasa y oxidasa positiva.

Contagio y Patología de Legionella pneumophila

  • El contagio se produce por inhalación de aerosoles que contienen la bacteria, afectando principalmente a personas susceptibles como ancianos y jóvenes fumadores.
  • Los aerosoles pueden originarse en equipos de refrigeración, duchas y fuentes.
  • Causa infección respiratoria, como la neumonía atípica, y actúa como parásito intracelular.
  • El diagnóstico microbiológico es crucial, ya que el tratamiento difiere de las neumonías convencionales. Se trata con el antibiótico eritromicina.

Neisseria

Neisseria son diplococos Gram-negativos, aerobios e inmóviles. Son oxidasa y catalasa positivos. Las cepas patógenas están encapsuladas y poseen gran cantidad de fimbrias. Hay dos especies patógenas principales: N. gonorrhoeae y N. meningitidis.

Características de Cultivo

Los requerimientos de cultivo son exigentes, requiriendo agar sangre o chocolate. Son muy sensibles a la desecación y al ambiente externo.

Neisseria gonorrhoeae (Gonococo)

  • Se encuentra exclusivamente en seres humanos.
  • No forma parte de la flora normal, siendo intrínsecamente patógeno.
  • Puede estar presente sin producir síntomas, generalmente en mujeres.

Enfermedades Causadas por Neisseria gonorrhoeae

Las enfermedades que produce son de transmisión sexual:

  1. Gonorrea: infección de mucosas del tracto genitourinario.
  2. Enfermedad pélvica inflamatoria: afecta las trompas de Falopio.
  3. Infección gonocócica diseminada: puede causar artritis, pericarditis, etc.
  4. Conjuntivitis neonatal: se previene con solución oftálmica antiséptica o con antibióticos.

Factor de virulencia: fimbrias que permiten su adherencia a los epitelios de las mucosas y evitan su eliminación por la secreción vaginal o la orina. Pueden localizarse en el interior de fagocitos y neutrófilos.

Neisseria meningitidis (Meningococo)

  • Existen cepas que forman parte de la flora normal de la nasofaringe, con portadores asintomáticos.
  • El factor de virulencia más importante es la cápsula. También posee fimbrias y LPS.
  • Serotipado: grupo A (el más frecuente en Europa), B y C.

Meningitis Meningocócica

Neisseria meningitidis causa la meningitis meningocócica. El contagio se produce por vía aérea. Atraviesa la mucosa nasofaríngea por endocitosis inducida y alcanza el torrente circulatorio, pudiendo llegar al líquido cefalorraquídeo (LCR). La infección se propaga con rapidez en recintos cerrados como colegios, guarderías y cuarteles. Es la primera causa de meningitis bacteriana en niños.

Bordetella

  1. Son bacilos Gram-negativos, inmóviles, con crecimiento muy lento y exigente.
  2. Su virulencia está relacionada con la presencia de cápsula. B. pertussis es la causante de la tos ferina.
  3. La transmisión se produce por vía aérea.
  4. Crece sobre la mucosa nasofaríngea y es altamente contagiosa.
  5. La virulencia está asociada a la cápsula y a la toxina pertussis, causante de los síntomas de la tos ferina.
  6. La prevención de la tos ferina se realiza principalmente mediante vacunación (DTP).

Entradas relacionadas: