Babel en la Cocina: Inmigración, Conflicto y Desilusión en el Teatro Criollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Cocina como Metáfora de la Sociedad

La obra se desarrolla en una cocina ubicada en el subsuelo, simbolizando la marginación y la diferencia de clase de los empleados, todos ellos inmigrantes. La falta de entendimiento entre ellos, debido a sus diversos idiomas, genera un caos que recuerda a la historia bíblica de la Torre de Babel. Este ambiente caótico se ve exacerbado por las constantes peleas, traiciones y la confusión generalizada, elementos característicos de Babilonia.

El Género Grotesco Criollo

La obra se inscribe dentro del género grotesco criollo, caracterizado por:

  • Generalmente uno o dos actos (esta obra tiene solo uno).
  • Escenografía realista (en este caso, una cocina detalladamente descrita, con mucha gente y poco espacio, creando una sensación agobiante).
  • Mezcla de tragedia y comedia: se presenta una situación trágica, pero se aborda desde una perspectiva cómica, con exageraciones.
  • Personajes inmigrantes o hijos de inmigrantes que enfrentan dificultades para integrarse en la sociedad.
  • Temas recurrentes: falta de dinero, egoísmo, y conflictos entre diferentes grupos sociales, reflejando la relación entre patrones y criados.
  • El tema central es la desilusión de los inmigrantes que llegaron a América con la promesa de prosperar y no lo lograron.

Características Compartidas en la Obra

  • Ausencia de dinero: Los personajes carecen de recursos económicos y trabajan como sirvientes.
  • Personajes inmigrantes: Mayormente italianos.
  • Lenguaje italo-criollo (cocoliche): Reflejo de la mezcla cultural.
  • Escenografía realista: La cocina de la casa, ubicada en un lugar oculto, el subsuelo.
  • Un solo acto: A diferencia de muchas obras que se desarrollan en uno o dos actos, esta se presenta en uno solo.
  • Crítica social: El objetivo principal es realizar una crítica a la sociedad de la época.
  • Comunicación vulgar: Los personajes se comunican de manera tosca y poco refinada.

Los Personajes: Un Reflejo de la Jerarquía Social

Los Dueños de Casa (Patrones)

Son inmigrantes que, a pesar de ser mal vistos por no tener una herencia de dinero, lograron amasar fortunas, posiblemente a través de negocios turbios, ya que eran marineros. No pertenecían a las familias patricias argentinas.

  • Cavalier Esteban y Señor Emilia: Los padres.
  • Emma: Hija que se casa con un hombre de doble apellido (Acuña) por conveniencia social, aunque ama a otro hombre, a quien le envía una carta a través de Otto.
  • Víctor: Hijo que chantajea a su madre pidiéndole dinero a cambio de no emborracharse en la boda de su hermana.

Los Empleados de la Cocina

  • Piccione: Cocinero italiano, reconocido por su talento culinario y destinado a "más cosas". Representa una visión jerárquica de la sociedad, donde los de arriba son privilegiados y protegidos por Dios, y los de abajo son simples sirvientes. Su discurso refleja la percepción de que la estructura social es inamovible.
  • Cacerola: Pinche de cocina, un joven italiano de 15 años que habla cocoliche (mezcla de palabras en español e italiano).

Entradas relacionadas: