Ayurveda y Ventosaterapia: Descubre sus Principios y Beneficios para la Salud Holística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Ayurveda: Principios, Beneficios y Aplicaciones Terapéuticas

Conceptos Fundamentales del Ayurveda

  • El individuo ayurvédico es considerado único, integrando cuerpo y mente.
  • La alimentación ayurvédica se recomienda realizar de forma tranquila y a la misma hora, adaptándose al tipo corporal (dosha) de cada persona.
  • El enfoque curativo ayurvédico incluye el ejercicio psicofísico.
  • El principal beneficio del Ayurveda es equilibrar los doshas y regular el sueño.
  • Los pilares del Ayurveda son el yoga o actividad física y el masaje ayurvédico.
  • La función del Ayurveda se asocia con el desarrollo de la inteligencia.
  • El significado de Ayus abarca los ciclos vitales, el cuerpo, la mente y los sentidos.
  • El significado de Veda es el conocimiento del mundo y sus componentes.
  • El ser humano es visto como un microcosmos.
  • La educación en Ayurveda, como en Gujarat Ayurveda, ofrece programas de pregrado y posgrado.
  • Una rama que no se considera parte del Ayurveda tradicional es la traumatología (en el sentido moderno).

Aromaterapia y Aceites Esenciales en el Bienestar Ayurvédico

La aromaterapia es una práctica complementaria que utiliza aceites esenciales para promover el bienestar.

  • Aromaterapia, aclaración: No se limita únicamente a la limpieza.
  • Los métodos de aplicación de la aromaterapia incluyen inhalación, masajes y baños aromáticos.

Aceites Esenciales Específicos y sus Usos

  • La menta ayuda a aumentar la concentración mental.
  • La albahaca sagrada (Tulsi) tiene propiedades diuréticas.
  • Aceite de romero:
    • Beneficios: Ayuda a reducir la inflamación.
    • Precaución: No usar en cara, cuello y pecho.
    • Aclaración: No es su principal beneficio la analgesia.
  • Aceites cítricos:
    • Precaución: No aplicar en piel expuesta a la luz solar por 12 horas.
    • Se obtienen por presión en frío de la cáscara, como el limón.
    • La aplicación del aceite de limón debe ser diluida en un aceite vegetal.
  • Aceite de canela:
    • Beneficios: Favorece el drenaje linfático.
    • Precaución: No debe administrarse por vía intravenosa.
  • Aceite de eucalipto:
    • Aclaración: Su uso no se limita solo a repeler insectos.
    • Información incorrecta común: No es 100% terapéutico en todas las aplicaciones, ni se recomienda mezclarlo con miel cruda batida indiscriminadamente.
  • Aceite de lavanda: Es eficaz para aliviar picaduras de insectos.
  • Aceite de pino: Ayuda a energizar y mejorar la concentración.
  • Beneficios de la bergamota: Reduce el dolor y puede influir en las hormonas.

Ventosas: Terapia Ancestral para el Bienestar

Introducción a la Terapia con Ventosas

  • Las ventosas son conocidas como las terapias de las tazas chinas.
  • Sus fines pueden ser estéticos, preventivos y terapéuticos.
  • Incluso una aplicación blanca o simple de ventosas tiene un efecto terapéutico.
  • La historia de las ventosas se remonta a Mawang Dui, en el 168 a.C., con su origen en China.
  • También fueron utilizadas por Hipócrates y Galeno, y se popularizaron en Europa y América en el siglo XIX.
  • El principio fundamental de las ventosas es extraer el "mal" del cuerpo.
  • En Latinoamérica y África, se utilizan tradicionalmente para curar el "mal aire".

Materiales y Tipos de Ventosas

  • Los materiales tradicionales incluyen bambú y cuerno bovino (método de cuerno).
  • Existen diversos tipos de ventosas según su material: bambú, cuerno, arcilla, hierro, bronce, madera, cristal, cerámica y plástico.
  • Los tamaños comunes son de 1 cun y 3 cun.

Métodos de Aplicación de Ventosas

El procedimiento general para la aplicación de ventosas incluye:

  1. Diagnóstico de la condición.
  2. Evaluación de la condición del paciente.
  3. Definición de la postura adecuada.
  4. Selección del instrumental.
  5. Crear vacío dentro de la ventosa.

Tiempos y Técnicas de Aplicación

  • Aplicación de tiempo: Puede ser fija o retenida, momentánea o corrida.
  • Ventosa retenida: Se mantiene de 1 a 10 minutos.
  • Ventosa momentánea: Se aplica por segundos, para tratar la congestión local superficial.
  • Ventosa corrida: Se desliza por toda la piel con un lubricante. Sus beneficios incluyen:
    • Drenar.
    • Estimular el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP).
    • Promover la circulación.
    • Soltar adhesiones.
    • Efecto sedante.
    • Eliminar la fatiga.
    • Tratar la celulitis.
  • Equivalencia: 5 minutos de ventosas pueden ser tan efectivos como 45 minutos de masajes.
  • Para la celulitis compacta y blanda (primera y segunda etapa, común a partir de los 30 años), la ventosaterapia es una opción.

Procedimientos Especializados de Ventosaterapia

  • Con aguja insertada: Se aplica por 10 minutos, útil para reumatismo y dolor.
  • Magnética:
    • Polo norte: Efecto sedante, dispersante e inhibidor.
    • Polo sur: Efecto tonificante.
  • Caliente: Las ventosas se calientan en agua caliente antes de aplicar.
  • Con hierbas calientes: Se utilizan hierbas hirviendo, aplicando por 10 minutos.
  • Sumergidas en hierbas: Las ventosas se sumergen en un líquido de jengibre y pimiento, indicado para dolores reumáticos, tos, gripe y trastornos gástricos.
  • Ventosa roja: Implica puncionar con una lanceta y luego colocar la ventosa, utilizada para arañas vasculares.

Entradas relacionadas: