Ayuda y Altruismo: Dimensiones, Motivaciones y Factores Socioculturales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB
Ayuda y altruismo:
Altruismo: acto verdaderamente desinteresado por el bienestar de los demás. Su fin es incrementar el bienestar de los demás. Conducta prosocial o ayuda: comportamiento que beneficia o mejora a los demás (reciclar, ayudar a levantarse). Toda conducta altruista puede ser prosocial pero no toda prosocial puede ser altruista.
Dimensiones del comportamiento de ayuda y niveles de análisis: Pearce y Amato dicen que hay 3 dimensiones para clasificar comportamientos de ayuda: a) según sea conducta planificada y formal (voluntariado) o acción espontánea e informal (ayuda en emergencia) b) según gravedad del problema: importante (donar sangre) y no importante (recoger basura) c) según se trate de ayuda indirecta (donar dinero) o directa (ayudar a niño perdido). Niveles de análisis: MICRO: examinan teorías relacionadas con orígenes de tendencias prosociales en personas (bases evolucionistas) y con origen de diferencias individuales (motivación y empatía) MESO: conducta de ayuda en contexto interpersonal MACRO: conductas prosociales grupales y en contexto de organizaciones de cualquier tipo (voluntariado). Perspectivas en estudio de la conducta de ayuda Orígenes evolucionistas: Las tendencias prosociales existen en humanos porque estamos genéticamente predispuestos. Éxito social en la evolución. Teoría de la Selección por Parentesco: importante que los individuos transmitan genes a la siguiente generación, ventaja para aquel que ayuda a sus parientes, mayor cuanto más cercano. Hamilton eficacia inclusiva: selección natural favorecerá conductas que beneficien a uno mismo o a los que comparten sus genes. Capacidad inclusiva: suma del éxito reproductivo del individuo más los efectos de sus acciones para que tengan también éxito reproductivo sus parientes. Esto explica por qué ayudamos más a familiares que a quienes no lo son. Altruismo recíproco: quien proporciona ayuda puede tomar la decisión de ayudar o no bajo la previsión de que quien la reciba pueda devolvérsela a él o parientes. Selección del grupo y multinivel: el rasgo biológico evoluciona por el bien del grupo (ciclistas) Factores motivacionales y emocionales: centrado en la motivación a ayudar más que en consecuencias. Batson diferencia: -sentimientos de alarma, estrés, culpa o tristeza que producen una motivación egoísta de ayuda con el propósito de aliviar el estado emocional -empatía, desencadena sentimientos de simpatía, compasión y ternura. Teoría de la empatía altruismo: actos prosociales están motivados por el deseo de ayudar y que puede ser tan alta la motivación que incluso puede ser peligroso para ella. Modelo del alivio del estado negativo: quienes ayudan lo hacen porque están en un estado de ánimo negativo y ayudando se sentirán mejor. Hipótesis de la alegría empática: el que ayuda responde a necesidades de la persona necesitada porque desea sentirse mejor logrando algo, haciendo que la persona que reciba su ayuda mejore su situación. Hipócritas morales: hacen cosas por su propio bienestar aparentando que lo hacen por los demás. Solo llevan a cabo acciones por los demás cuando estos les proporcionan una imagen positiva. Características de personalidad: mayor empatía, creencia en el mundo justo, responsabilidad social, locus de control interno, bajo egocentrismo y competitividad. Factores cognitivos:Modelo de toma de decisiones: Conducta prosocial: 1. Darse cuenta de emergencia: estar atento y procesar que se está ante una situación de emergencia. Intervienen factores intrapersonales como extrapersonales. 2. Interpretar la emergencia como tal. Información limitada e incompleta. Explicaciones rutinarias ante lo que no sabemos con certeza. Ej. Las parejas discuten Situaciones ambiguas: ignorancia pluralista. Inhibición menor cuando los testigos son conocidos o amigos. Se ayuda más en pequeñas ciudades que en zonas urbanas. 3. Asumir que es tu responsabilidad ayudar. Valoración de la cualificación que de las personas presentes hace la persona observadora de la emergencia. Difusión de responsabilidad: alguien acudirá. 4. Saber qué hacer: No solo es decisivo querer ayudar, sino también percibir que se tiene la capacidad para poder hacerlo. 5. Tomar decisión de ayudar: Relevancia de legitimidad con la que se percibe la situación. Tendemos a evitar situaciones que consideramos temas privados. Modelo de costes-beneficios: Parte de una visión económica de la conducta humana. El ser humano es ser racional y preocupado por sus intereses. Valora los costes y beneficios de llevar a cabo la conducta de ayuda. Factores socioculturales: Aprendizaje: se basa en supuestos del condicionamiento operante (refuerzos y castigos). Observar a un modelo prosocial aumenta la conducta de ayuda. Modelos negativos (videojuego violento). Normas sociales: responsabilidad social: persona debería ayudar a otra cuando esta depende de la primera. Reciprocidad: ayudar a personas que nos ayudan o que esperamos que nos ayuden. Pertenencia grupal: es más probable que los individuos actúen de forma altruista hacia los miembros del propio grupo (Hewstone, Rubin y Willis, 2002). La identificación grupal promueve conductas de autosacrificio por el grupo (De Cremer y Van Vugt) Ayuda espontáneaFactores situacionales: -Prisa-entorno: la gente que vive en zonas rurales ayuda más que las ciudades. Factores personales: a) Atracción: estamos socializados para ayudar y prestar apoyo a quienes pertenecen a nuestra familia o grupo social. No es solo el grado de conocimiento de la víctima es importante, sino también si la persona nos agrada o resulta atractiva o la percibimos similar a nosotros. b) Atribuciones causales: menos motivados a ayudar cuando consideremos que la víctima es responsable de lo ocurrido (violación). La atribución de culpa a la víctima determina el nivel de ayuda que se está dispuesto a dar. Se culpa más a la víctima cuando es semejante porque haber sufrido la agresión supone una amenaza. Culparlas es recuperar el sentido de control percibido de los hechos. c) Género: las mujeres tienen más posibilidades de recibir ayuda. Ayuda planificada: conducta de ayuda formal que supone un esfuerzo continuado en el tiempo. Voluntariado: motivaciones: -función de expresión de valores: interés humanitario -función utilitaria, adaptativa, instrumental: consiste en ampliar el círculo de relaciones sociales o adaptarse a la influencia normativa de familiares o amigos -función de conocimiento: adquirir experiencia, conocimiento o habilidades -función de defensa del yo: proteger propios miedos y ansiedades cumpliendo motivación una función de ayuda a manejar las inseguridades personales y conflictos emocionales. Persiste el voluntariado: Satisfacción y compromiso, incorporar el rol del voluntario a la identidad personal.