Axiología y Valores: Fundamentos Filosóficos y su Impacto Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 128,59 KB

La Ética y los Valores: Un Acercamiento Filosófico

El soborno, las comisiones, los regalos o ventajas de otro tipo para conseguir determinadas concesiones o contratos a favor de terceras personas o entidades, son moralmente ilícitas. Estas prácticas, bastante frecuentes en nuestro medio profesional, constituyen abusos y corrupciones que se incluyen en el vicioso capítulo de los sobornos (coimas).

Axiología: El Estudio del Valor

El Problema del Valor

Etimología

  • La Axiología proviene de las voces griegas: Axios (valioso, estimable, digno de ser honrado) y Logos (estudio).

Definición de Axiología

  • Es la disciplina filosófica que estudia el valor, los fundamentos del valor, la naturaleza del valor, los juicios de valor y la forma como los captamos. Entendida como la teoría del valor o de lo que se considera valioso, la Axiología no solo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

Cuestiones Fundamentales Planteadas por la Axiología

El problema de los valores consiste en dar respuesta a las siguientes cuestiones principales:

  • ¿Qué es el valor?
  • ¿En qué se fundamenta el valor?
  • ¿Cuál es su naturaleza?
  • ¿Qué relación hay entre el ser y el valor?
  • ¿Cómo captamos los valores?

El Concepto de Valor

Valor

  • Creencia de que un modo específico de comportamiento es personal y socialmente preferible a un modo opuesto.
  • Es una cualidad específica que hace a los objetos estimables.

Propiedades del Valor

  • La objetividad: El valor es captado en el objeto, se refiere al objeto. En todo sujeto que lo capta, existe la pretensión de que su vivencia se universalice.
  • La polaridad: El valor que se capta, en contraposición a su contrario, remite a su opuesto. Todo valor tiene su contravalor; se presenta en sentido positivo y negativo. Por ejemplo: bello y feo, bueno y malo.
  • El grado: El valor que se capta en los objetos se presenta con diferente intensidad. Por ejemplo, podemos considerar de modo positivo a dos obras de arte; sin embargo, a una la consideramos bella y a la otra, bellísima.
  • La jerarquía: Se considera que hay valores superiores a otros, de tal manera que pueden ser ordenados jerárquicamente. Por ejemplo, lo saludable se considera superior a lo agradable. Así, existen valores considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales).

Los Valores en la Sociedad y la Ética

Valores

  • Sistema de organización permanente de creencias respecto de modos preferibles de comportamiento.
  • Estructuran una visión del mundo y dan sentido a los proyectos de vida.
  • Son un factor fundamental en el establecimiento de ideologías y culturas.
  • Los valores, como instrumento de la ética, pueden definirse como la cualidad moral que impulsa a las personas a afrontar grandes desafíos, buscando la excelencia.

Clasificación de los Valores

  • No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes y fluctúan de acuerdo con las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas, pero lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones incluye las categorías de valores éticos y morales.
  • Max Scheler, filósofo alemán (1874-1928), elaboró una clasificación que ha servido de base para muchas otras. En esta clasificación, los valores se agrupan de la siguiente manera:
    • Sensoriales o hedonísticos: Agradable, desagradable, placentero, doloroso.
    • Vitales: Saludable, dañino, fuerte, débil.
    • Económicos y técnicos: Justo, injusto, solidario, egoísta, igualitario, honor, deshonor.
    • Estéticos: Bello, bonito, feo, elegante, huachafo, cómico, trágico.
    • Éticos: Bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, austero.
    • Teóricos o cognoscitivos: Verdadero, falso, verosímil, riguroso.
    • Religiosos: Santo, profano, piadoso, sacrílego, elevado.

Imagen

Entradas relacionadas: