Aves acuáticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB
Grandes Extinciones
Una Extensión masiva es cuando por lo menos la mitad de todas las especies desaparecen en un tiempo relativamente corto.
AVES
- Animales vertebrados homeotermos (mantienen su temperatura corporal dentro de unos límites, independientemente de la temperatura ambiental.)
Heterotermos
-Por su pelaje mantener la temperatura.
- Poseen un pico sin dientes, a través por el cual se alimentan y comunican.
Antecedentes
- Las aves evolucionaron junto a los dinosaurios durante el periodo jurásico.
- Archaeopteryx es el fósil más viejo conocido de esta especie.
Aves en México
- 9000-9720, ocupan el 8vo lugar de número de especies.
MAMÍFEROS
- Clase Mammalia. Conquistaron prácticamente agua, mar y tierra.
- Los humanos pertenecemos a los Mammalia y familia de Homínidos y género Homo.
Antecedentes:
- Su origen hace 275 millones de años, en ese momento eran pequeños insectívoros descendientes de reptiles terápsido del Triásico.
- Terápsido: “Reptiles mamiferoides”, tenían postura cuadrúpeda y es carnívoro o herbívora, según la especie.
Historia
- El cretácico, tras la desaparición de los dinosaurios, inició su evolución. Se les considera monofilético (antepasado en común).
- La clase Mammalia incluye 5000 especies.
La mofetas: familia Mephitidae, aunque la original Mustelidae.
Carácterísticas
- Producen leche de sus glándulas las hembras.
3 grupos de mamíferos
- Monotremas:
son reptilianas y reproducción ovípara y presencia de cloaca.- Marsupiales:
Tienen pequeño útero y su crecimiento es agarrado de glándulas. Mamarias.- Placentarios:
son vivíparos, permanecen dentro del útero a través de la placenta corioalantoidea.En México: 493 especies- 130 endémicas.
REPTILES
- Piel de escamas o coparazón.
- Carnívoros (mayoría), herbívoros y omnívoros.
- Ovíparos: huevo
- Poiquilotermos:
carecen de mecanismo internos reguladores de temperatura.Antecedentes
- Surgen en la era Paleozoica
- Ponían huevos dentro del agua y después fuera de ella.
- Eran pequeños.
Generalidades
→ Sinápsidos:
única abertura en el cráneo detrás del ojo (fosa temporal, en la manta inferior del hueso temporal (sien)).
→ Testudines o anápsidos:
No tienen abertura.
→ Diápsidos:
Presentan dos fosas temporales o fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular.
Eras
- Cenozoico la «era de los mamíferos
-
Mesozoico la «era de los reptiles, dinosaurios y aves- maestra trilobites, graptolites y peces acorazados.
*Triásico- 251 a 201 millones de años. Coincide con dos extinciones: 1- Pérmico-Triásico y 2- Triásico-Jurásico
* Jurásico - 201 - 148 millones de años. Grandes dinosaurios y escisión de Pangea. Presencia de pequeños mamíferos y aparición de aves.
* Cretácico 145- 66 millones de años. Periodo más extenso se divide en: Cretácico temprano (evo. Acelerada) y tardío (auge de grandes reptiles). Con la extinción masiva empieza la era de los mamíferos.
- Paleozoico representa reptiles.
Categorías de riesgo en Mx
Norma Oficial Mexicana NOM-59
* Probablemente extinta en el medio silvestre (48): especie nativa de Mx que en vida libre han desaparecido
* Peligro de extinción (535): cuyas áreas de distribución de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente.
* Amenazadas (912): en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo
* Sujetas a protección especial (1183): podrían estar amenazadas por lo que se determina propiciar su recuperación y conservación
CATEGORÍAS DE UICN
-Uníón Internacional De Conservación De La Naturaleza
1. Extinción (EX)
2. Extinción en estado Silvestre (EW)
3. En peligro critico (CR)
4. En peligro (EN)
5. Vulnerable (VU)
6. Casi amenazado (NT)
7. Preocupación menor (LC)
8.Datos Insuficientes (DD)
9. No Evaluado (NE)
EJEMPLOS
Jaguar. Casi amenazado- NT.
Ajolote. Peligro crítico CR.
Oso negro. Preocupación menor LC.
Lobo mexicano. En peligro EN.
Tortuga Caguama- Vulnerable VU
Vaquita marina - Peligro Crítico CR
Guacamayo Rojo - Preocupación menor LC
Ocelote - Preocupación Menor LC
- La extinción de las especies se debe en su mayoría al ser humano. El 90% del resto de las extensiones son por pérdida de la biodiversidad, calentamiento global, etc.
VULCANISMO Y SISMICIDAd
Horizonte O:
Estrato superficial, detritos orgánicos, hojas, materia orgánica parcialmente descompuesta.
Horizonte A:
suelo superficial, materia orgánica parcialmente descompuesta, raíces, organismos vivos y minerales.
Horizonte E:
zona de lavado (infiltración), capa mineral que presenta lixiviación de minerales, arcillas y cationes.
Horizonte B:
subsuelo (zona de acumulación) capa mineral donde se acumulan arcillas, óxido de hierro y aluminio, compuestos químicos y los cationes lixiviados del horizonte a
Horizontes C:
material parental parcialmente descompuesto (regolita), zona poco afectada por procesos pedogenéticos compuesta por sedimentos y fragmentos de roca. Presenta acumulación de sílice, carbonatos y yeso.
Horizonte R:
material parental capa compuesta por rocas y difícil de penetrar.
SISMOS
Estremecimiento o sacudido de la tierra.
* Puede ser causado por explosiones gigantes o el magma que asciende por el interior de un volcán, auqnue la mayoría ocurren proque las rocas se mueven a lo largo de una falla.
Tipos de Fallas
+ Normal, inversa, dextral, sinestral.
Falla
:
Ruptura de las rocas a lo largo de la cual se han ido moviendo.
FOCO / HIPOCENTRO:
lugar donde se origina terremoto
EPICENTRO
Lugar en la superficie de la Tierra, situado encima del foco.
TAMAÑO DE UN SISMO
Intensidad:
violencia con la que se siente un sismo en diversos puntos de la zona. Se observan los daños en costrucciones, objetos, terrenos. De acuerdo a la escala de cada país.
Magnitud:
energía real liberada en el foco del sismo. Se mide con isntrumentos (valoración objetiva) con la escala de Ritcher cuyos grados representan cantidades progresivamente multiplicados de energía.
Intensidad 1:
no se percibe fácil
Intensidad 2
Pocas personas durmiendo
Intensidad 3:
Interior de edificios
Intensidad 4:
objetos colgantes
Intensidad 5:
exterior se nota
Intensidad 6:
perciben todos, árboles
Intensidad 7:
dificultad para mantenerse en pie
Intensidad 8
Caen chimeneas
Intensidad 9:
pánico general, ruptura de cañerías
Intensidad 10:
destrucción de estructuras
Intensidad 11:
cañerías fuera de servicio
Intensidad 12:
daño casi total
Sismógrafo
Instrumento sensible que mide ondas sísmicas, la aguja marca lineas zigzagueantes en un tambor con papel.
Volcán
Magma dentro de la tierra
+ abertura en la corteza terrestre por la que emerge magma, junto a gases, cenizas, etc. Pueden hallarse en otros planetas y satélites del espacio.
+ Erupciones cíclicas y esporádicas
+ Considerados fuente de materiales rocosas en la corteza
+ Principal amenaza medioambientalm/ Tienen correlación con sismos
PARTES DEL Volcán
* Fisura eruptiva:
por donde sale magma, no siempre esta al centro se derrama por otros orificios* Conos:
acumulación de lava y piroclastos fuera del volcán* Cráter:
boca del volcán, por donde expulsa lava y cenizas* Columna eruptiva:
columna de gases que se eleva verticalmente en la emisión volcánica* Cámara magmatica:
(profunda) donde esta el magma y chimeneas por las que sube.* Magma:
masa mineral viscosa que solidificada se hacen rocas eruptivas.* Dique:
masas estrechas que atraviesan rocas, metamórficas y plutónicas.* Lava:
materias derretidas que salen del volcán* Chimenea:
conducto donde pasan humo y magma* Roca sedimentaria:
material solido originado en procesos erogenos* Fumarolas:
emisiones de gases* Solfataras:
emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico* Mofetas:
fumarolas frías que desprenden CO* Géiser:
pequeños volcanos de vapor de agua hirviendo* Coladas lavicas:
cuerpos magmaticos que alcanzan unos cientos mtrs y una extensión longitudinal de 100 mtrs a 10 km.* Domos:
acumulación de lavas derivadas de magma viscoso que se enfría y puede taponar la boca.Características
Edo de excitación/ actividad
-Puede entrar en erupción en cualquier momento
Dormancia o edo. De latencia
-Presentan actividades pero no ha habido erupción en siglos
Inactividad o extintos
-No erupción en 25000 años, aunque no es posible descartar que revivían.