Averroísmo y la Recepción de Aristóteles en el Pensamiento Medieval

Enviado por sergio y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Una vez fundado el Islam, los árabes, llevados por su afán expansionista, conquistan Siria y allí entran en contacto con el pensamiento de algunos pensadores griegos. Los árabes inician el trabajo de traducción de Aristóteles al idioma árabe. La filosofía aristotélica se presenta adulterada por las desviaciones de la filosofía árabe.

Los máximos representantes del aristotelismo árabe son, primero, Avicena, que ofrece una visión platónica de Aristóteles, y posteriormente Averroes, que escribe comentarios a las obras de Aristóteles, eliminando todos los aspectos y añadidos platonizantes.

En el Siglo XIII comienza una intensa labor de traducción de textos antiguos y surgen Escuelas de Traductores en varios países de Europa. Es famosa la de Toledo.

El Averroísmo Latino

En la Universidad de París, capital intelectual de Europa en el Siglo XIII, se creó un movimiento de conocimiento de Aristóteles, conocido como "averroísmo latino". El averroísmo se distinguió por tres afirmaciones o tesis principales:

  1. Eternidad del mundo: el mundo es considerado eterno, tanto en su comienzo como en su final. Esta tesis está en abierta contradicción con la afirmación de la Religión Cristiana de que el universo fue creado por Dios. Aristóteles tampoco habla de un Demiurgo o Hacedor al estilo platónico, sino de un "Motor Inmóvil", que mueve eternamente el mundo.
  2. Negación de la inmortalidad del alma: sólo es inmortal el entendimiento, que es único y común a todos los hombres. Es fácil observar la abierta contradicción de estas afirmaciones con la Religión Cristiana.
  3. Teoría de la doble verdad: hay dos verdades, una la teológica o de la FE y otra la filosófica o de la RAZÓN. Por ejemplo, las afirmaciones de que el alma es inmortal y el mundo es creado, son verdades de acuerdo con la fe (teología); y las afirmaciones opuestas, de que el alma es mortal y de que el mundo es eterno, son también verdades, pero de acuerdo con la razón (filosofía).

La teoría averroísta de la doble verdad es un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe y así, evitar los posibles conflictos o contradicciones entre la Fe (Religión) y la Razón (Filosofía). Si se admite la teoría de la doble verdad, no hay conflicto ni contradicción porque son verdades.

La teoría de la doble verdad es contraria a la teoría de San Agustín, para quien la verdad era única, es decir, la cristiana, y, por lo tanto, la razón estaba subordinada a la fe ("la filosofía es la esclava de la teología").

El averroísmo fue condenado por la Iglesia en varias ocasiones y su máximo representante, Sergio de Brabante, fue expulsado de la Universidad de París y condenado a cadena perpetua.

El aristotelismo, gracias, primero a Averroes y posteriormente a San Alberto Magno y a Santo Tomás, entra en el pensamiento de Occidente como una fuerza innovadora y, en ocasiones, en claro enfrentamiento con las posiciones filosóficas dominantes en la época.

Entradas relacionadas: