Avances tecnológicos y evolución socioeconómica en la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

BLOQUE 1: Gran avance tecnológico y evolución socioeconómica

Paleolítico: cuatro glaciaciones, proceso de hominización, viven en cuevas, economía depredadora, nómadas.

Neolítico: revolución, economía productora, sedentarización, división del trabajo y diferenciación social.

La pintura rupestre

En paredes de cuevas del Paleolítico superior en Cantabria, se pintan rituales, animales, acusado naturalismo y policromía. En Levantina del Neolítico, en abrigos rocosos incide la luz en Castellón, se representan figuras humanas, escenas narrativas, figuras estilizadas y monocromas.

Pueblos prerromanos: Edad de Hierro

Iberos en la costa mediterránea, pueblos fortificados, agricultura, ganadería, metalurgia, cerámica, ciudades estado. Celtas indoeuropeos en la meseta y costa atlántica, destacan campos de urnas, verracos y castros, con bajo desarrollo social, económico y político. Celtíberos en la submeseta. Tatessos, el primer estado en el valle del Guadalquivir, con economía agropecuaria, minería y comercio. Los reyes desaparecen en el siglo V.

Colonias históricas

Motivos económicos: los fenicios establecen factorías como Gades y Malaka, aportando el torno alfarero, la escritura alfabética y generalizando el uso del hierro. Los griegos focenses fundan colonias como Emporion y Rhode, introduciendo la vid, el olivo y la acuñación de la moneda. Los cartagineses establecen Ebussus y Cartago Nova, chocando con Roma.

Romanización

Motivos y etapas:

  1. Segunda guerra púnica (218-201 a.C.): toma de Sagunto, Cartago Nova y Gades.
  2. Guerras lusitano-celtíberas (155-136 a.C.): resistencia de Viriato y Numancia en la frontera sur de la cordillera Cantábrica.
  3. Guerras cántabras y astures (29-19 a.C.): Augusto toma el norte.

Asimilan modos de vida romana en un proceso no homogéneo.

Reino visigodo: origen y organización

El Imperio Romano es invadido en el siglo V por bárbaros: suevos en Gallaecia, vándalos en Bética, alanos en Lusitania y cartaginenses. Los visigodos se establecen definitivamente en el Reino Visigodo de Toledo en 507.

La consolidación se debe a Leovigildo en 569, quien logra la unificación política, y a Recaredo en 589, quien logra la unificación religiosa. Recesvinto en 654 logra la unificación jurídica.

La monarquía visigoda

Es electiva y dependiente del apoyo de la nobleza e Iglesia, gobernando con dos instituciones: el Oficio Palatino y el Aula Regia, una asamblea asesora. Los Concilios de Toledo, inicialmente asambleas eclesiásticas, adquieren dimensión política con Recaredo en el III Concilio de Toledo, otorgando más poder a la Iglesia y permitiendo a la monarquía nombrar obispos. Eran convocados y presididos por el rey, tomando decisiones políticas y religiosas.

Entradas relacionadas: