Avances Tecnológicos Clave: Electricidad, Química y Metalurgia en la Segunda Revolución Industrial

Enviado por Raquel29 y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Industria Eléctrica

Michael Faraday estudió las relaciones entre la electricidad y el magnetismo, descubrió la inducción electromagnética (base de la corriente continua) e inventó la dinamo. En este campo se hicieron grandes progresos al descubrirse las ondas hertzianas, que permitirían la utilización de la radio.

Inventores clave y sus contribuciones:

  • Guglielmo Marconi: Descubrió la transmisión inalámbrica (radio).
  • Samuel Morse: Inventó el telégrafo.
  • Alexander Graham Bell: Inventó el teléfono.
  • Thomas Alva Edison: Tras años de experimentación, en 1878 inventó la bombilla eléctrica duradera. En Manhattan, Nueva York, creó la primera central eléctrica (Pearl Street Station, 1882).

La invención de la bombilla tuvo gran relevancia, permitiendo iluminar las ciudades y las casas. Supuso también la aparición de los trabajos nocturnos.

Avances en transporte eléctrico:

  • En 1890 se inauguró el primer metro eléctrico subterráneo en Londres.
  • Los primeros tranvías eléctricos funcionaron en Glasgow en 1884.
  • En 1897 se electrificó la línea ferroviaria entre Baltimore y Ohio en EE. UU.

Industria Química

Fue importante en el campo de los colorantes, porque permitió la fabricación de los tintes sintéticos. En 1856 (no 1865), William Perkin inventó accidentalmente la malveína, un tinte de anilina (tinte color púrpura, no azul), mientras buscaba una cura para la malaria. Este producto afectó a las plantaciones de Índigo, planta de la que se obtenía el añil.

En 1867 (no 1860), Alfred Nobel inventó la dinamita (basada en nitroglicerina, no TNT directamente, aunque TNT vino después), que se aplicó en la minería y en el campo del armamento.

La industria que más se desarrolló fue la petroquímica. En 1859 se descubrió el primer yacimiento de petróleo comercialmente viable en Pennsylvania, EE. UU. John D. Rockefeller fue el fundador en 1870 de la primera gran empresa de petróleo (Standard Oil) y empezaron a construirse las primeras refinerías que permitieron la obtención de productos derivados como la gasolina y el queroseno.

Los químicos alemanes, en particular, percibieron las posibilidades de crear sustancias como el fósforo, el potasio y el nitrógeno para facilitar el crecimiento de las plantas. Esto facilitó el nacimiento de los abonos químicos sintéticos, como las sales potásicas o los nitratos.

Industria Metalúrgica

Comenzaron a utilizarse nuevos metales y procesos:

  • Cobre: Utilizado para la conducción de la electricidad.
  • Zinc: Se utilizó para el galvanizado, evitando la oxidación del hierro.
  • Níquel: Se utilizó para aleaciones, como el acero inoxidable.
  • Aluminio: Sustituyó al hierro en algunas aplicaciones por su flexibilidad y ligereza, gracias al desarrollo de procesos de producción más económicos (proceso Hall-Héroult). Fue un material importante en la construcción de estructuras como la Torre Eiffel (aunque esta es principalmente de hierro pudelado) y en los primeros rascacielos de EE. UU. (en elementos no estructurales inicialmente).
  • Acero: La producción masiva de acero (Proceso Bessemer, Siemens-Martin) fue fundamental para la construcción, maquinaria y transporte.

La maquinaria experimentó grandes avances con inventos como:

  • La máquina de coser (popularizada por Singer).
  • La máquina de escribir.
  • La bicicleta moderna (desarrollada a partir de modelos anteriores en la década de 1860 y posteriores).

En el campo de los transportes, en 1886 en Mannheim (Alemania), Karl Benz fabricó el Benz Patent-Motorwagen, considerado el primer vehículo a motor de combustión interna práctico. Por otro lado, Juan de la Cierva inventó el autogiro, un precursor del helicóptero, ya en el siglo XX (1923).

Entradas relacionadas: