Avances en Salud: Uso Racional de Medicamentos, Trasplantes y Ensayos Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Uso Racional de Medicamentos: Principios y Prácticas Esenciales

Un medicamento se define como toda sustancia o preparado que tiene propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas en el organismo. Son principios activos elaborados mediante técnicas industriales farmacológicas.

Dado que los medicamentos son principios activos que interactúan con los sistemas biológicos del individuo, su prescripción y suministro deben ser realizados por personal sanitario cualificado y formado en este campo. Este personal debe ser capaz de:

  • Elegir el medicamento adecuado para la situación específica de cada paciente. Es crucial entender que no todos los medicamentos producen los mismos efectos en todas las personas. Por ello, es fundamental erradicar la automedicación, ya que los medicamentos pueden causar efectos secundarios que varían significativamente entre individuos.
  • Informar de manera precisa y clara al paciente sobre las acciones, efectos y posibles reacciones adversas del medicamento, así como la posología (cantidad y frecuencia de la administración).
  • Optimizar la elección entre los diversos medicamentos que contengan el mismo principio activo, priorizando opciones como los medicamentos genéricos cuando sea apropiado, para fomentar la eficiencia económica sin comprometer la calidad del tratamiento.

Trasplantes de Órganos y Tejidos: Avances y Clasificación

La necesidad de prolongar la esperanza y mejorar la calidad de vida de pacientes con órganos vitales dañados de forma irreversible impulsó, en la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de las técnicas de trasplantes de órganos y tejidos, que a menudo representan su única esperanza de vida.

Se define trasplante como el proceso de desprendimiento o extirpación de un tejido u órgano de un individuo (el donante) y su posterior implantación en el mismo cuerpo o en otro organismo (el receptor).

Es importante diferenciar el trasplante de otros procedimientos:

  • La instalación de prótesis artificiales en un organismo se denomina implante.
  • La instalación de tejidos propios o ajenos se denomina injerto.

La respuesta negativa del sistema inmunitario del receptor ante la inclusión de un trasplante, implante o injerto se conoce como rechazo. Para prevenir o, al menos, mitigar este fenómeno, se utilizan inmunodepresores, que son medicamentos diseñados para atenuar la acción inmunitaria de los anticuerpos.

Clasificación de los Trasplantes según la Relación Donante-Receptor

Los trasplantes se pueden clasificar en función de la relación genética o de especie entre el donante y el receptor:

  • Autotrasplante: El mismo paciente actúa como donante y receptor (ej., injerto de piel del propio paciente).
  • Isotrasplante: Donante y receptor son genéticamente idénticos (ej., gemelos univitelinos).
  • Alotrasplante: Donante y receptor pertenecen a la misma especie, pero no son genéticamente idénticos. Es el tipo más común de trasplante de órganos entre humanos.
  • Xenotrasplante: Donante y receptor son de especies diferentes (ej., trasplante de órganos de animales a humanos, actualmente en fase de investigación avanzada).

Investigación Médica y Ensayos Clínicos: Fases Clave para la Aprobación de Fármacos

Cuando en un ensayo clínico se busca la aprobación de un nuevo medicamento, y ya se han completado las etapas de investigación preclínica (con animales), la fase final de investigación para su validación en humanos sigue un esquema de trabajo riguroso que se puede resumir en los siguientes pasos:

  1. Fase I: Búsqueda de voluntarios sanos. A estos voluntarios se les informa detalladamente sobre el proceso del estudio, los posibles riesgos y beneficios. Se les administran dosis controladas del medicamento para evaluar su seguridad, farmacocinética y farmacodinamia, así como para identificar los efectos que les causa.
  2. Fase II: Búsqueda de voluntarios enfermos. En esta etapa, se reclutan pacientes con la enfermedad para la cual está destinado el fármaco. Se les informa sobre el estudio y sus riesgos. Se les administran dosis del medicamento para valorar sus efectos beneficiosos (eficacia) y sus efectos secundarios en la población diana.
  3. Fase III: Ampliación del campo de investigación. Se involucra a un número significativamente mayor de voluntarios enfermos. A todos se les informa sobre el proceso y los riesgos. A la mayoría se les administra el medicamento en estudio, pero a un grupo de control se le suministra un placebo (sustancia inactiva) o un tratamiento estándar. Se evalúan los efectos comparativamente. En esta fase, se utiliza frecuentemente la técnica del doble ciego, donde ni el paciente ni el investigador saben si se ha recibido el medicamento activo o el placebo, para evitar sesgos.

Si los resultados de estas fases son positivos y demuestran la seguridad y eficacia del fármaco, se autoriza su comercialización. Sin embargo, el proceso de evaluación no termina aquí, ya que se mantiene una vigilancia continua a través de la farmacovigilancia, que monitorea los efectos del medicamento una vez que está disponible para el público general.

Entradas relacionadas: