Avances Médicos y Estrategias Globales Contra Enfermedades Infecciosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Desarrollo de Nuevos Medicamentos

Dos son las etapas más importantes que debe superar un nuevo compuesto antes de ser autorizado:

  • Etapa preclínica, de investigación y desarrollo: Se seleccionan sustancias naturales, o bien se diseñan nuevas moléculas, que se someten a una serie de pruebas para descubrir si tienen alguna actividad de interés.
  • Etapa clínica: Las pruebas se hacen con personas voluntarias. Suele ser la parte más larga y se compone de tres fases:
    • Fase 1: Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios sanos.
    • Fase 2: Las pruebas se hacen con un grupo pequeño de pacientes enfermos, pero que no están recibiendo otro tratamiento.
    • Fase 3: Se prueba en un grupo mayor de enfermos y se comparan los resultados con otros grupos tratados con otros fármacos ya existentes o con un placebo.

Las empresas farmacéuticas suelen patentar las nuevas moléculas nada más son descubiertas. Una vez superado este período el fármaco puede ser fabricado por otras empresas y venderse bajo la denominación de fármaco genérico.

Patentes y Genéricos

Para las empresas farmacéuticas, las patentes son un seguro para recuperar la inversión realizada en el descubrimiento y puesta en el mercado de nuevos fármacos. Los Acuerdos de Doha permiten que un país se salte una patente cuando se declara una crisis sanitaria.

Los laboratorios ofrecen muchas veces productos a bajo precio, aunque las ONG los consideran insuficientes. En la mayoría de los casos estos tratamientos a bajo precio son los de primera línea, los que se recetan al principio del tratamiento. Pero son necesarios también los de segunda línea, porque son los últimos que han sacado y de ellos obtienen sus mayores beneficios.

Investigación y Desarrollo (I+D)

Las patentes han sido defendidas por las empresas farmacéuticas en la medida que potencian y estimulan la I+D para nuevos medicamentos. Las principales enfermedades que sufren los países pobres afectan a los países ricos de manera muy indirecta y la inversión que se destina es casi inexistente. Esto supone que no se creen nuevos fármacos que permitan prevenir o curar ninguna de las enfermedades.

La Gripe: Epidemias, Pandemias y Vacunas

La gripe es una infección vírica que provoca epidemias anuales. La gripe provoca, cada cierto tiempo, mortíferas pandemias. Durante el siglo XX se registraron tres pandemias gripales. La de 1918, conocida como la gripe española, fue la más importante y ocasionó entre 20 y 40 millones de muertos.

¿Cómo es y Cómo se Multiplica el Virus de la Gripe?

El virus de la gripe se caracteriza porque:

  • La información genética está distribuida en 8 pequeñas moléculas de ARN.
  • La envoltura lleva ancladas dos tipos de moléculas que definen los distintos tipos de virus H y N. Son los responsables de la unión del virus a la célula hospedadora y además funcionan como antígenos.

La Vacuna de la Gripe Cambia Cada Año

Los virus de la gripe humana se encuentran en evolución constante, debido a la acumulación de mutaciones en todos sus genes. Si esas mutaciones provocan algún cambio en las moléculas de su envoltura, los anticuerpos fabricados en nuestro organismo con anterioridad a estos cambios ya no pueden neutralizar a esa nueva variante del virus. La vacuna contra la gripe se fabrica con componentes de los diferentes tipos de virus que causan epidemias actualmente. Su composición debe revisarse cada año para modificarla en función de las variantes que en ese momento circulen por la población.

Volverá a Ocurrir, Aunque no Sabemos Cuándo

Una gran variedad de virus de la gripe persiste en la naturaleza en el reservorio de aves silvestres y puede afectar a diferentes especies. Las variantes adaptadas para propagarse dentro de una especie no se propagan a otras especies pero, en ocasiones, un virus de la gripe aviar logra superar las barreras entre especies e infectar a las personas. Ese nuevo virus puede reproducirse en las células humanas y puede, además, propagarse de persona en persona, se habrá dado el paso definitivo para iniciar una pandemia.

Medios Disponibles para Hacer Frente a las Epidemias

Ayudas a los Países en Desarrollo

El sida, la tuberculosis y la malaria son enfermedades evitables, para las que existen tratamientos eficaces.

Redes de Vigilancia

Para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes se han puesto en marcha sistemas de vigilancia en todo el planeta. La OMS ha desarrollado el sistema de alerta GOARN, que centraliza la información recogida por los poderes públicos, investigadores, médicos, ONG, etc.

Una Carrera entre los Investigadores y los Microbios

Los gérmenes responsables de las enfermedades infecciosas no dejan de evolucionar. Los virus están en mutación permanente y las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos. Los investigadores trabajan para tener un mejor conocimiento de los agentes infecciosos, con la esperanza de poder desarrollar nuevos fármacos.

La Colaboración Mundial

Ello exige que los países fortalezcan sus sistemas de salud y se ocupen de contar con medios para prevenir y controlar las epidemias capaces de propagarse rápidamente y, además, que colaboren entre sí ante las emergencias de salud pública.

Prevención del Bioterrorismo

Los virus y las bacterias pueden transformarse en armas en manos terroristas. Varias enfermedades se consideran armas potenciales como la viruela, el botulismo o la peste. Este ataque reavivó la inquietud internacional por el bioterrorismo. Para prevenir un eventual ataque, muchos países han puesto en marcha planes de prevención que van desde la vigilancia de ciertos laboratorios al almacenamiento de vacunas para hacer frente a gérmenes ante los que la población no está inmunizada, como el virus de la viruela. De cualquier modo, los riesgos de un ataque masivo son muy limitados por la dificultad y el costo de fabricar, y transportar microorganismos a gran escala.

Éxitos que Ayudan al Optimismo

Una mirada hacia un pasado, no muy lejano, nos muestra que algunas epidemias ya no son una fatalidad.

  • La viruela: que causaba millones de muertos hace tan solo 60 años, ha podido ser erradicada gracias a una campaña mundial de vacunación lanzada por la OMS en 1967.
  • La poliomielitis: está en franco retroceso. Para que nuevos ejemplos se añadan a la lista de las batallas ganadas contra las infecciones es necesario que la comunidad internacional se movilice, para permitir el acceso a la salud de todos los habitantes del planeta.

Entradas relacionadas: