Avances Médicos en la Época Moderna: Desde la Anatomía hasta la Cirugía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,76 KB
La Medicina en la Época Moderna: Un Cambio de Paradigma
La Época Moderna marcó un antes y un después en la historia de la medicina. Los fenómenos naturales comenzaron a ser explicados a través del razonamiento filosófico y la experimentación. El estudio del macrocosmos (sol, Tierra, astros) dio paso a la óptica mecanicista y la concepción matemática del cuerpo humano, visto como una máquina con funciones mensurables. La naturaleza se convirtió en el objeto de estudio de la astronomía, la física y las matemáticas.
De la Teoría Geocéntrica a la Heliocéntrica
Claudio Ptolomeo, astrónomo y matemático griego, propuso en su obra "Almagesto" que la Tierra (que él consideraba plana) era el centro del universo, y que el Sol, la Luna, las estrellas y los planetas giraban a su alrededor, explicando así el día, la noche y las estaciones. Sin embargo, Nicolás Copérnico, matemático y astrónomo polaco, revolucionó la astronomía con su sistema heliocéntrico, que se oponía al geocentrismo de Ptolomeo y a la física aristotélica. Esta nueva concepción del universo encontró la oposición de la Iglesia.
Galileo Galilei, médico, matemático, físico y astrónomo italiano, defendió la realidad física del sistema copernicano. Sus afirmaciones, consideradas contrarias a las Sagradas Escrituras, le valieron la condena a reclusión hasta su muerte. Galileo investigó en física, matemáticas y mecánica, e inventó el telescopio astronómico. Considerado el fundador del método experimental, orientó el estudio y el pensamiento médico hacia este nuevo enfoque.
Yatrofísica y Yatroquímica: Dos Visiones del Cuerpo Humano
La evolución de la medicina durante el Renacimiento, marcada por la revalorización de la cultura grecorromana y la emigración de médicos griegos a Italia tras la toma de Constantinopla, llevó a una transformación intensa. El hombre, visto como un microcosmos, se convirtió en el centro de atención. El cuerpo humano se concebía como una máquina con funciones mensurables, dando lugar a la yatrofísica y la yatroquímica. El equilibrio se asociaba con la salud, mientras que el desequilibrio se consideraba enfermedad.
A. Yatrofísica
La yatrofísica explicaba las funciones orgánicas como procesos mecánicos mensurables:
- Locomoción: Palancas (miembros)
- Aprehensión: Extensión y contracción
- Masticación: Molino (dentadura)
- Respiración: Fuelle (pulmones)
- Circulación: Corazón y vasos como un sistema hidráulico
William Harvey, anatomista inglés y precursor de la fisiología científica, demostró los errores de Galeno mediante la disección de cadáveres y la experimentación con animales. Describió el aparato circulatorio, explicando cómo el corazón se contrae (sístole) y la sangre fluye a través de la aorta hacia el cuerpo y de la arteria venosa hacia los pulmones, donde se produce el intercambio sanguíneo a través de la anastomosis vascular.
B. Yatroquímica
La yatroquímica, contrapuesta a la mecanicista, se basaba en la teoría de los fermentos y las enzimas para explicar los procesos químicos del cuerpo (jugos gástricos, saliva, bilis). Consideraba que la sangre era el escenario de los procesos bioquímicos de la vida normal y patológica, y que en los pulmones se producía el intercambio gaseoso y de sustancias químicas. Proponía terapias con pequeñas dosis de sustancias químicas y dietas con alimentos suaves.
Francisco de la Boe estableció la escuela yatroquímica como una doctrina sistemática, explicando la digestión como una fermentación química y describiendo las funciones endocrinas, la acidosis y el sentido del tacto.
Desarrollo del Pensamiento Médico Moderno
El pensamiento médico moderno se desarrolló en seis áreas principales:
- Anatomía humana: Morfología
- Fisiología humana: Fisiología
- Clínica médica: Fisiopatología
- Anatomía patológica: Patología
- Microscopía: Microbiología
- Anatomía histológica: Histología
Miguel Servet, quien combatía el dogmatismo religioso, fue un destacado disector anatómico que demostró errores en las teorías de Galeno. Descubrió que no existe intercomunicación interauricular-ventricular y que el intercambio gaseoso ocurre en los pulmones, describiendo la comunicación entre venas y arterias pulmonares. Fue condenado y quemado por propiciar la filosofía científica. Servet enfatizó la necesidad de estudiar sistemáticamente la anatomía descriptiva.
La Clínica Médica y el Retorno a los Principios Hipocráticos
La clínica médica se basó en la investigación y el estudio experimental de la anatomía y la fisiología. Las polémicas entre yatrofísicos y yatroquímicos impulsaron el progreso hacia una conciliación de ambas corrientes. Muchos anatomistas, fisiólogos, experimentadores y fundadores de escuelas ejercieron poco o nada la medicina, enfocándose en la investigación de laboratorio, los exámenes anatómicos y los cálculos matemáticos.
Sin embargo, se produjo un retorno al concepto ético del ejercicio profesional del médico, recuperando el principio hipocrático de que el objetivo directo y supremo de la medicina es la curación de los enfermos. Thomas Sydenham, en medio de la disputa entre galenistas y antigalenistas, propugnó que la medicina volviera a regirse por los principios hipocráticos. Identificó y clasificó las entidades morbosas, reconociendo los síntomas comunes a una enfermedad específica y considerando al paciente individual como un síndrome, dando inicio al diagnóstico clínico moderno.
Hermann Boerhaave, conocido como el Hipócrates holandés, publicó "Instituciones médicas", donde abordó los principios de la medicina, la semiología, la terapéutica, la higiene y una monografía de enfermedades. Incorporó el estudio de las funciones corporales, considerando la enfermedad como un proceso vital con una alteración funcional (fisiopatología) y una causa etiológica que debe ser identificada para el diagnóstico.
Anatomía Patológica: La Relación entre Clínica y Patología
Giovanni Morgagni se dedicó al estudio de la anatomía patológica. Describió la anatomía de la musculatura de la laringe, el esófago, el intestino, el aparato biliar y la estructura de los pulmones. Sostuvo que un buen clínico debe ser un buen anatomista y ejecutar sus propias autopsias. Estableció la relación entre el fenómeno clínico y la patología, así como entre el órgano enfermo y la manifestación morbosa, sentando las bases de la patología clínica y la fisiopatología. Diferenció entre el órgano normal y el enfermo.
La Revolución en la Cirugía: De la Práctica Artesanal a la Ciencia Médica
Siglo XVII: La cirugía era un proceso lento, no científico, considerado un trabajo artesanal y manual.
Siglo XVIII: Se produce la separación entre cirujanos y barberos, y se inicia el estudio formal de la anatomía.
Siglo XIX: La invención de la anestesia convierte al cirujano en un científico, y la cirugía experimenta una verdadera revolución.
Factores clave en la revolución de la cirugía en la Época Moderna:
- Anatomía descriptiva y topográfica
- Control de la infección: Asepsia y antisepsia
- Anestesia
- Instrumental quirúrgico
- Hemostasia
- Suturas
Infección: El Gran Desafío de la Cirugía
La infección era la principal complicación de las heridas, llevando a la amputación en muchos casos. Las condiciones insalubres de las salas de operaciones y la falta de higiene contribuían a la alta tasa de mortalidad. La gangrena, la septicemia y la fiebre puerperal eran problemas comunes, con una alta mortalidad materno-fetal postparto.
Medicina Preventiva: Vacunación, Antisepsia y Asepsia
La medicina preventiva se enfocó en el control de la infección a través de la vacunación, la antisepsia y la asepsia.
Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela al observar que las campesinas que ordeñaban vacas y contraían cow-pox (viruela de las vacas) no enfermaban de viruela humana.
La vacuna se define como un cultivo microbiano o toxina de efectos atenuados que, inoculado a un individuo, le confiere inmunización contra una enfermedad determinada.
Antisepsia: Ignaz Semmelweis demostró la eficacia del lavado de manos con una solución antiséptica y la limpieza y fumigación de las salas de hospitalización y partos para prevenir la fiebre puerperal. Se implementaron salas de atención de parto y se desarrollaron los centros quirúrgicos.
Asepsia: La invención de la marmita por Papin permitió la esterilización por vapor caliente de ropa e instrumental quirúrgico.
Joseph Lister estudió la naturaleza de las infecciones de las heridas y su prevención. Observó que el pus era causado por la infección del instrumental, las suturas y la cirugía intracavitaria. Notó que las heridas cerradas curaban más rápido y utilizó soluciones de ácido fénico nebulizadas antes de la operación en la sala de operaciones y el campo quirúrgico.
Anestesia: El Fin del Dolor en la Cirugía
Priestley descubrió el óxido nitroso o gas hilarante, que suprime el dolor.
William Morton utilizó el éter sulfúrico en odontología.
James Young Simpson introdujo el cloroformo, que fue utilizado incluso por la Reina Victoria en un parto sin dolor.
Ombredane inventó la máscara para anestesia con éter.
Hemostasia: Control del Sangrado Quirúrgico
La hemostasia es fundamental para prevenir y controlar la hemorragia intraoperatoria y evitar la formación de hematomas.
Microscopía: Una Nueva Dimensión en la Medicina
La microscopía, inicialmente utilizada para satisfacer curiosidades y como entretenimiento, se convirtió en una herramienta esencial para el estudio del microcosmos.
Johannes y Zacharias Janssen perfeccionaron el microscopio moderno, manufacturado por primera vez en Holanda.
Anton van Leeuwenhoek perfeccionó aún más el microscopio y realizó numerosas observaciones, incluyendo la circulación capilar en la cola de renacuajos, los glóbulos rojos de la sangre, los espermatozoides y los protozoos en aguas estancadas.
Marcelo Malpighi, considerado el fundador de la histología y la anatomía microscópica moderna, desarrolló técnicas de cortes especiales para mantener el tejido. Describió la estructura de los alvéolos pulmonares y los capilares sanguíneos en láminas histológicas, completando el concepto de la circulación sanguínea. Estudió las vísceras de animales superiores y del hombre.
Robert Hooke describió por primera vez la estructura de las células, consideradas como la unidad biológica más pequeña dotada de vida propia.
Regnier de Graaf estudió la anatomía microscópica de los ovarios, describió los folículos (huevos) e investigó el desarrollo de la embriología.