Avances en Medicina Forense: Indicaciones de Autopsia y la Revolución de la Virtopsia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Indicaciones de Autopsia Forense

La autopsia forense es un procedimiento crucial para determinar la causa y las circunstancias de una muerte. Se indica en diversas situaciones, clasificadas principalmente en muertes violentas, no violentas y otras causas específicas.

Muerte Violenta

Se requiere autopsia en casos de:

  1. Homicidios.
  2. Suicidios.
  3. Muertes accidentales.

Muerte No Violenta

La autopsia es necesaria en situaciones como:

  1. Muertes súbitas e inesperadas.
  2. Fallecimientos sin atención médica previa.
  3. Muertes bajo condiciones sospechosas.

Otras Causas Específicas

También se indica la autopsia en los siguientes escenarios:

  • Madres con aborto sospechoso de haber sido provocado.
  • Productos de aborto sospechoso de haber sido provocado.
  • Víctimas de muerte neonatal sospechosa.
  • Fallecimientos en centros de reclusión.
  • Muertes de personas con riesgos laborales o en el ámbito laboral.
  • Cadáveres sin identificación.

Virtopsia: La Autopsia Virtual

La autopsia virtual, conocida como Virtopsy, representa una práctica novedosa en la medicina forense. Esta técnica nació en el Instituto de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Berna, con el objetivo de aplicar las nuevas técnicas radiológicas en beneficio de la ciencia forense. En lugar de utilizar el bisturí, los médicos forenses analizan digitalmente los cadáveres.

La Virtopsy recurre principalmente a la resonancia magnética (RM) y a la tomografía computarizada (TC). Este sistema innovador permite trazar un mapa interno detallado del cadáver a través de imágenes de alta resolución.

Fundamentos y Técnicas de la Virtopsia

Más que una técnica en sí misma, la autopsia virtual consiste en un conjunto de técnicas de diagnóstico médico. Su base principal son la tomografía computarizada multicorte (TC) y la resonancia magnética (RM).

  • Tomografía Computarizada (TC): Ofrece una imagen general del cuerpo y sus patologías.
  • Resonancia Magnética (RM): Proporciona información más detallada acerca de regiones y órganos específicos.

El centro de Berna es pionero y el único en el que se combinan el escaneo de superficie con datos de resonancia magnética, tomografía computarizada, angiografía y biopsia post-mortem. El dispositivo de biopsia post-mortem es muy reciente y utiliza una aguja para extraer células. Por su parte, la angiografía permite analizar el sistema circulatorio y los vasos sanguíneos.

Aplicaciones y Ventajas en Patología Forense

La principal aplicación de la Virtopsy en el campo de la Patología Forense es el estudio de las lesiones y las causas de muerte. La identificación de hematomas ocultos, el estudio del impacto y las trayectorias de lesiones (por armas de fuego o armas blancas) pueden ser de gran utilidad en el esclarecimiento de un caso.

Además, las mediciones obtenidas son exactas, lo que permite una exhaustiva documentación del caso que puede ser examinada y reevaluada cuando sea necesario.

La Virtopsy engloba un conjunto de procedimientos de análisis y procesamiento de imágenes (API) con finalidad forense, que pueden realizarse sobre archivos obtenidos mediante radiología digital. Estas técnicas tienen aplicaciones tanto en Patología Forense como en Clínica Forense.

La ventaja fundamental es la posibilidad de estudiar el cuerpo humano o una región anatómica en tiempo real, sin necesidad de abrir o mutilar el cuerpo, y hacerlo, además, de forma interactiva. La Virtopsy puede aplicarse tanto a un cadáver como a una persona viva, y permite, entre otras cosas, detectar detalles ocultos, conocer las propiedades de los tejidos, investigar las modalidades de lesión en modelos tridimensionales sin alterarlos, y un largo etcétera de aplicaciones forenses.

La Virtopsy utiliza las técnicas de API sobre imágenes digitales procedentes de dispositivos radiológicos (principalmente TC y RM).

Archivos DICOM y Reconstrucción 3D

Un archivo DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) puede verse como un lote de imágenes que son descritas y ordenadas por un archivo de índice, denominado DICOMDIR. Los segmentos que componen la pila son cada uno de los cortes que la TC o la RM han producido. Usualmente, hay tantas listas (o pilas) como áreas de cortes paralelos entre sí. Esto posibilita que, mediante software apropiado, puedan reconstruirse regiones corporales en tres dimensiones, ofreciendo una visión completa y detallada.

Tanatología y Futuras Aplicaciones

Se han publicado trabajos que enfatizan la utilidad de la espectroscopia por RM en el estudio bioquímico del cadáver. Elementos como la fecha de la muerte podrían ser calculados en un futuro, quizás a partir de estos elementos bioquímicos que posibilitarían una verdadera histoquímica no invasiva.

Ya se señaló antes la utilidad potencial de los procedimientos densitométricos en la determinación de la antigüedad de restos óseos, lo que subraya el continuo avance en las técnicas forenses.

Entradas relacionadas: