Avances Científicos y Tecnológicos: Implicaciones Éticas para la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

El Impacto Ético del Progreso Científico y Tecnológico

El desarrollo de la ciencia y la técnica ha sido y sigue siendo espectacular, transformando profundamente nuestras vidas. Estos cambios nos obligan a reflexionar desde una perspectiva ética sobre diversos aspectos:

  • Uso ilícito de la tecnología.
  • Impacto medioambiental de la innovación.
  • Implicaciones de las investigaciones médicas.
  • Desafíos éticos de la biotecnología.

Retos Éticos en la Era Tecnológica

La ética debe plantearse desafíos cruciales en dos ámbitos principales:

Tecnología y Sociedad

La tecnología ha alterado nuestros hábitos de vida, generando un uso irracional e irresponsable. Puede fomentar la opresión o la desigualdad, y la influencia negativa del progreso industrial sobre el medio ambiente es innegable.

Biotecnología y sus Dilemas

La biotecnología presenta dilemas complejos relacionados con:

  • Clonación.
  • Manipulación genética.
  • Fecundación in vitro.
  • Eutanasia.
  • Eugenesia.

Nuevas Realidades y Dependencias

La Tecnodependencia

El progreso tecnológico ha facilitado enormemente nuestra vida, pero paradójicamente, nos ha vuelto dependientes. Actualmente, resulta muy difícil vivir sin la ayuda de aparatos electrónicos, lo que nos ha convertido en tecnodependientes.

La Sociedad de la Información

La proliferación de dispositivos como el teléfono móvil, los ordenadores e Internet ha dado lugar a la sociedad de la información. Si bien estos avances pueden mejorar significativamente la vida de las personas, también conllevan el riesgo de manipulación.

Tecnología y Ámbito Civil: El Negocio de la Guerra

Los avances tecnológicos tienen una aplicación significativa en el ámbito civil, pero también en el militar. El negocio de la guerra ejerce una gran influencia en las esferas políticas con poder de decisión, favoreciendo la corrupción.

Redes Sociales y la Sociedad de la Comunicación

Las redes sociales permiten conectar a miles de usuarios en tiempo real, sustituyendo a las formas tradicionales de comunicación. Alteran nuestros hábitos y la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Existe una inmensa red de individuos interconectados que no se conocen personalmente, lo que conlleva riesgos como la deshumanización de las relaciones personales.

La Degradación del Medio Ambiente

El desarrollo de la industria y la técnica ha provocado un grave deterioro del medio ambiente debido a:

  • Explotación descontrolada de recursos naturales.
  • Destrucción de hábitats.
  • Contaminación química e industrial.
  • Uso de biotecnología peligrosa en la agricultura.
  • Cambios provocados por la lluvia ácida y el incremento del efecto invernadero.

Dilemas Clave en Bioética

Fecundación In Vitro (FIV)

La fecundación in vitro es una técnica que permite a mujeres con dificultades para concebir tener hijos. Son sometidas a un tratamiento hormonal que provoca la ovulación múltiple y la extracción de los óvulos para fecundarlos en una probeta. De este proceso se pueden obtener más embriones de los deseados, y los sobrantes se congelan, planteando cuestiones éticas sobre su destino.

Células Madre Embrionarias

Las células madre embrionarias, al estar aún indiferenciadas, tienen la capacidad de convertirse en tejidos u órganos de cualquier parte del cuerpo y sustituir a los órganos enfermos. El problema ético que esto supone es que el uso de estas células impide el desarrollo de la posible construcción de una vida humana.

Clonación

La clonación se divide en dos tipos principales:

  • Clonación Reproductiva: Consiste en la creación de una réplica exacta de un ser vivo ya existente. Ha despertado una gran controversia ética y social.
  • Clonación Terapéutica: Se utiliza el material genético de un ser vivo para crear una réplica de un órgano o recomponer un tejido defectuoso. Esta técnica evita el rechazo provocado por trasplantes de órganos y es generalmente más aceptada.

Eutanasia

La eutanasia consiste en facilitar una "buena muerte". Se distinguen dos modalidades:

  • Eutanasia Activa: El paciente necesita ser asistido por otros para morir.
  • Eutanasia Pasiva: Se suspende el tratamiento médico para que el paciente muera por causas naturales.

Es un tema controvertido en el que se mezclan diversas posturas éticas, creencias y sentimientos.

Eugenesia

La eugenesia implica el diagnóstico genético de los embriones para seleccionarlos en función de sus características. Se clasifica en:

  • Eugenesia Negativa: Tiene como objetivo evitar la transmisión genética de una enfermedad.
  • Eugenesia Positiva: Pretende obtener determinados caracteres elegidos por los padres o científicos.

La legislación española acepta la eugenesia negativa, pero no la positiva.

Principios para la Resolución de Problemas Bioéticos

Los desafíos de la bioética afectan a toda la sociedad, por lo que es preciso tener ciertas nociones científicas sobre el tema y aplicar principios propios de la reflexión ética. Los principios fundamentales incluyen:

  • Principio de Beneficencia: Indica que se debe buscar el bienestar del paciente, reduciendo daños y riesgos.
  • Principio de Autonomía: Respeto a la capacidad del individuo para tomar decisiones informadas sobre su propia salud y vida.
  • Principio de Justicia: Asegura una distribución equitativa de los recursos y beneficios, evitando la discriminación.

Entradas relacionadas: