Avances científicos, arquitectura moderna e impresionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
1 La educación y la ciencia
I La educación progresó durante el periodo 1870-1914, al extenderse la escolarización obligatoria y gratuita.
La ciencia adoptó el método positivista o método científico, creado por Auguste Comte. Se basa en la elaboración de teorías que deben probarse experimentalmente, tras lo cual se convierten en leyes o teorías de validez general. Sus descubrimientos y aplicaciones crearon una confianza ciega en un progreso ilimitado.
Entre los avances científicos de la época destacaron los rayos X (Roentgen), la radiactividad (matrimonio Curie), las leyes de la herencia (Mendel), las vacunas contra la rabia (Pasteur) y la tuberculosis (Koch), y el poder del subconsciente (Freud).
Nuevos materiales
La arquitectura moderna surgió como resultado de la Segunda Revolución Industrial, que exigió construir mucho, deprisa y barato. Para ello, se adoptaron materiales como el hierro, el acero, el cartel y el hormigón.
Pronto se emplearon en edificios utilitarios, como maderos, estaciones ferroviarias, puentes, fábricas y mercados, pues fueron rechazados por los arquitectos tradicionales al considerarlos productos industriales carentes de belleza.
Pero con el tiempo, los nuevos materiales se fueron generalizando.
La arquitectura en Estados Unidos: Los rascacielos
En Estados Unidos, la nueva arquitectura nació en la Escuela de Chicago. El incendio de la ciudad en 1871 obligó a reconstruirla con edificios sin madera y de elevada altura, para compensar la carestía del suelo en el centro urbano. La solución fue el empleo del hormigón en los cimientos y en la estructura, el uso del hierro y del cristal, y la incorporación del ascensor.
Gracias a todo ello se levantaron los primeros rascacielos, como el Monadnock Building, de Burnham y Root; los Almacenes Carson y el Auditorium, de Sullivan; y el edificio Flatiron, de Burnham.
1 Impresionismo y posimpresionismo
A finales del siglo XIX nacieron el impresionismo y el posimpresionismo, dos corrientes artísticas que abrieron el camino de las primeras vanguardias.
I El impresionismo surgió hacia 1870, cuando un grupo de pintores salió a pintar al aire libre para captar en sus obras la «impresión» o efectos instantáneos de la atmósfera y la luz. Para ello, utilizaron una pincelada suelta, formada por la superposición de colores puros, y escogieron temas hasta entonces considerados secundarios: paisajes, escenas urbanas, bailarinas, carreras de caballos, etc.
Los pintores más destacados fueron Claude Monet, autor de Impresión, sol naciente y de La estación de Saint-Lazare; Auguste Renoir, pintor del Moulin de la Galette, y Edgar Degas, famoso por sus cuadros de bailarinas y de carreras de caballos.
Cercano al impresionismo se situó el escultor Auguste Rodin (1840-1917), que rompió con el academicismo vigente y se interesó por la luz y el movimiento. Entre sus obras destacan las Puertas del Infierno, El pensador y Los burgueses de Calais.
El posimpresionismo, surgido hacia 1886, revisó el impresionismo con nuevos planteamientos que constituyen el antecedente de las vanguardias. Así, Paul Cézanne descompuso los objetos en figuras geométricas en sus bodegones y paisajes. Paul Gauguin utilizó colores fuertes y planos en obras como Arearea. Y Vincent van Gogh usó colores puros e irreales aplicados con una pincelada curva y gruesa, expresiva de su personalidad angustiada.