Autoridad Pública y Políticas Públicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Respuestas

Meny

¿Qué es una autoridad pública? Se considera pública si ejerce funciones de gobierno sobre administrados y territorios definidos, especialmente, como depositaria de la legitimidad estatal, dotada de potestades públicas.


Es autoridad pública el organismo que administra un bien colectivo, a condición de que este organismo disponga de un procedimiento específico de opciones, que posea una autoridad propia y que actúe por medio de un aparato organizado. Un bien colectivo es un bien o un servicio que, según la definición que dan los economistas, posee tres particularidades. No es divisible (lo que A consume no impide la posibilidad de que B lo consuma); no puede ser racionado de forma selectiva por los mecanismos del mercado y de los precios; finalmente, está disponible, ya se supone que cada consumidor potencial puede recibir una parte igual.


¿Dónde comienza y dónde acaba, por ejemplo, una política pública? Una política pública se compone de «todo aquello que los actores gubernamentales deciden hacer o no hacer».


Gestión interna y gestión de las políticas públicas

  • La gestión interna es la movilización que hace una autoridad pública de sus recursos propios, a fin de producir realizaciones concretas especificables e individualizables, productos (certificados administrativos)
  • La segunda función, transformar productos en efectos o impactos, se supone que toda intervención pública concreta engendra una alteración del estado natural de las cosas en la sociedad y puede unirse a uno o varios efectos o impactos.


Política pública

Programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico. Tiene siguientes características:

  • Un factor de coerción: legitimidad es autoridad legal o ejerce una coerción que se apoya en el monopolio de la fuerza. Por ello el acto público se impone; está habilitado en tanto que expresión de las potestades públicas.


Las tipologías más corrientemente utilizadas son las que clasifican la acción pública función de la teoría del cambio social que la estructura. Así, por ejemplo, la elaborada por Lowi y completada por Salisbury (Lowi,1964; Salisbury,1968), y que se acuña en un parámetro: la naturaleza de la coerción que una política pública introduce entre el Estado el sujeto.

Desde el punto de vista de la coerción, una política pública puede calificarse de dos maneras: por una parte, esta coerción se ejerce directa o coactivamente sobre el sujeto o, al contrario, de una manera indirecta o suave: un agente de policía multa o da un consejo al automovilista infractor. Por otra parte, esta coerción alcanza al sujeto como tal, en su comportamiento mismo, cuya autonomía limita, o al contrario se ejerce por medio de una presión sobre su entorno: se puede restringir el consumo de las familias con un incremento del impuesto sobre la renta o mediante una disminución de los gastos públicos estatales.

El crecimiento de ambos parámetros permite distinguir cuatro tipos de políticas públicas dos primeras sobre comportamiento de afectados:

  • Una política reglamentaria (Directa).
  • Una política distributiva
  • Una política redistributiva
  • Una política constitutiva la coerción afecta al sujeto de manera débil e indirecta.

En materia de política pública, es preferible para el analista partir de la hipótesis de que el sujeto es utilitarista y egocéntrico. Esto se traduce de tres maneras en las percepciones y los comportamientos del público:

  1. Los costos tienden a imponerse sobre los beneficios.
  2. El corto plazo importa más que el medio plazo.
  3. Los costos y beneficios que afectan a pequeños grupos se imponen a los costos y beneficios que afectan a vastas poblaciones.


Aguilar

Por definición del problema se entienden los procesos mediante los cuales una cuestión (problema, oportunidad, tendencia), ya aprobada y colocada en la agenda de la política pública, es estudiada, explorada, organizada y posiblemente cuantificada por los interesados, quienes no raramente actúan en el marco de una definición de autoridad, aceptable provisionalmente en términos de sus probables causas, componentes y consecuencias (Hogwood y Gunn, 1984: 108)


Quién define es quien decide

Entradas relacionadas: