El Estado: Autoridad, Fin y Límites

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Humanismo Trascendente

Todo el bien que persigue el estado está referido a la persona; "dime qué piensas y te diré qué régimen de estado desarrollarás".

La Autoridad o Poder Público

La autoridad o poder público ordena a la sociedad para conducirla a las metas que ella busca mediante la obtención del Bien Público Temporal.

Fundamentación filosófica de su existencia

Es una exteriorización de la autoridad en la sociedad. El fenómeno de la autoridad en la sociedad se refiere a una autoridad total e ilimitada, que se impone y de la que nadie puede escaparse porque hace uso de la coacción física. El ser humano es imperfecto, y la historia nos muestra que los odios nos marcan con inestabilidad, por lo tanto, se necesita una autoridad o poder público para estabilizarla. Para obtener el Bien Público Temporal se necesita la autoridad o poder público. Nuestra propia naturaleza humana nos hace ser gobernados. Debe haber una distinción entre gobernantes y gobernados, porque la sociedad requiere de normas y preceptos que nos conduzcan al Bien Público Temporal.

Las Grandes Tareas de la Autoridad o Poder Público

Gobierno (de los hombres) y Administración (de las cosas).

Misión de la Autoridad: Llevar a los individuos y grupos de la sociedad a la realización y obtención del Bien Público Temporal.

Gobierno y Administración: Son constantes, no cambian y siempre los tendremos.

Gobierno

Se gobierna a los hombres. Plano de carácter soberano.

¿Cómo se gobierna a los hombres? A través de preceptos normativos que, por estar dirigidos a seres racionales y libres, afectan primariamente su fuero de conciencia y crean un deber ético de obedecer.

Normas:
* Generales: (ley, reglamentos)
* Particulares: (sentencias, laudos, acuerdos)

Elementos para poder gobernar: persuasión y coacción.

Administración de las cosas

Se trata de proveer, por medio de recursos humanos, financieros y técnicos, a la satisfacción de los intereses materiales y de otra naturaleza que requiere el Bien Público Temporal.

Jean Dabin hace la siguiente clasificación:

  • Servicios Jurídicos o de Gobierno: Administrativa, Legislativa, Judicial.
  • Servicios de ayuda y subsidio.
  • Servicios de aprovechamiento de recursos para el cumplimiento de los servicios de gobierno.

¿Qué clase de Derecho ejerce la autoridad sobre los gobernados? El Derecho funcional para la obtención del Bien Público Temporal.

Relaciones entre Estado y Órganos

El Estado no puede actuar solo, sino que tiene representantes.

Teoría de la representación

Hay representantes del Estado, a los que llamamos órganos, que pueden ser colegiados (SCJN) o unitarios (Presidente de la República). Más que representar la estructura del Estado, representan su idea.

Hans Kelsen: Identificó al Estado con el Derecho.

Léon Duguit: Estado como fenómeno de poder de dominación. Implícita autoridad en la relación entre gobernados y gobernantes.

Personalidad Moral y Jurídica del Estado

  • Positivas: Atribuyen personalidad moral al Estado.
  • Negativas: Niegan la personalidad moral del Estado. Por razón de utilidad hay que crear esa personalidad moral por medio de la ciencia jurídica:
    • Absolutas: Léon Duguit dijo que el Estado está bajo la base de la sumisión del Derecho objetivo y niega la persona moral del Estado porque ésta liga la presencia de un Derecho Subjetivo (derechos - obligaciones). El único sujeto capaz de tener personalidad moral es la persona, porque está dotada de conciencia y razón.

El Territorio del Estado

¿Qué clase de derecho ejerce el estado sobre su territorio? Un derecho de propiedad (derecho real de dominio e institucional de derecho público) sobre su territorio, pero con limitaciones, porque permite a los particulares tener su propiedad privada.

¿Es el territorio del Estado un elemento indispensable para éste al igual que la población? No, porque el Estado es una creación humana que necesita de componentes espirituales. El territorio solo puede ser un elemento preexistente, un requerimiento, ya que lo esencial es la constitución del Estado y no su territorio, es decir, lo que importa es su población; ya que el territorio es una condición de existencia para que pueda darse el Estado.

El Fin del Estado

Diferencia entre el bien común (como la familia) y el Bien Público Temporal (se refiere a toda la comunidad política, a todo el estado). ¿Qué diferencia al bien particular del Bien Público Temporal? La diferencia es el sujeto destinatario. Si es particular, el destinatario es el individuo o grupo. Si es Bien Público Temporal, el destinatario es toda la comunidad política (comunitario).

Elementos Constitutivos del Estado

Bien particular: pertenece a individuos y grupos, no al Estado; si le perteneciera, sería un régimen totalitario.

Temporalidad: porque es terreno. El Estado no puede ir más allá de la temporalidad, es un bien que impera en el tiempo.

Bien particular de la comunidad internacional: Es superior al bien público del Estado.

Elementos del Bien Público Temporal

  • Formales (¿Cómo?): Las que el Estado persigue primordialmente.
    • Orden y paz: A través del ejército y de la policía.
    • Coordinación y planeación: Evita la dispersión de esfuerzos vanos y la competencia desigual de los individuos.
    • Ayuda y subsidio: El Estado intervendrá cuando a un grupo le falte algo.
  • Materiales (¿Qué?): El estado se sirve de los servicios públicos para ayudar a la comunidad.
    • Necesidades políticas o estatales: Primarias, las que el Estado requiere para cumplir con su fin.
    • Necesidades de justificación social: Ligadas al mayor número de capas de la población. Aquellas que tienen mayor necesidad. El estado atiende grupos grandes como obreros y campesinos.
    • Necesidades generales: De las anteriores necesidades, bajamos a las generales. Aquí el Estado solo se encarga de grupos pequeños.

Grandes Aspectos Políticos que Debe Atender el Estado

Economía: No le corresponde crear la economía, ni ponerla en circulación. No es producción ni distribución. Su función es la planeación de lo económico (política económica). Se desarrolla en lo financiero, fiscal, crediticio, etc. Dicta las leyes. Le corresponde normar, fungir en sus grandes líneas a la economía.

Educación: El estado no va a crear por sí solo, más bien le corresponde dirigir una política pedagógica, que permita desarrollar la capacidad de los individuos y grupos. Construye universidades y centros de enseñanza con todo lo necesario para la educación. También encontramos investigación, aspecto artístico y cultural, deportes, beneficencia.

Espiritual y religioso: Reconocer que el estado hasta ahí ha llegado su custodia, después de economía y educación, y el estado se convierte en un ministro que pone al servicio de la gente las cosas necesarias para que los individuos se puedan desarrollar espiritual y religiosamente.

Tres Limitantes del Estado

  • Buscar el bien
  • Que sea público
  • A lo temporal

Entradas relacionadas: