Autoridad y Poder: Conceptos Clave en la Convivencia Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Convivencia Política

1. ¿Qué Significa Autoridad?

Hay dos formas de entender la autoridad: como poder o capacidad de mando y como reconocimiento o prestigio que se gana. La autoridad es algo que se puede tener, pero es necesario que sea concedida por parte de otros. La excepción sería el caso de aquellas personas que se otorgan a sí mismas una autoridad que nadie les ha concedido. En este caso, más que ostentar la autoridad, estamos ante la acción de detentarla.

2. La Autoridad o el Poder

Toda posición de autoridad lleva consigo algún tipo de poder, en el sentido de la capacidad de alguien para influir sobre otras personas o cosas. En este sentido, poder significa ser capaz de algo. Pero el término "poder" también se utiliza para referirse a la relación de dominio de unos seres humanos sobre otros. Se pueden combinar la autoridad y el poder de varias maneras:

  • Una autoridad legítima que ejerce el poder con mesura, con límite y con prudencia. Ejemplos: un buen juez, un buen profesor.
  • Una autoridad legítima que ejerce el poder sin mesura. Ejemplos: un policía corrupto, un político que "enchufa" a sus amigos.
  • Una autoridad ilegítima que ejerce su poder por un tiempo y que puede hacerlo con o sin mesura. Ejemplo: intrusismo.
  • Una autoridad ilegítima que ejerce un poder desmesurado, tiránico. Ejemplos: los jefes terroristas, los dictadores.

3. Autoridad y Autoritarismo

La autoridad legítima se apoya en: un saber, es decir, un ser capaz y un reconocimiento público (legitimación).

El autoritarismo es el abuso de poder por parte de la persona o grupo que tiene la autoridad, tanto de forma legítima como ilegítima. El autoritarismo se asocia a la práctica de poder de una forma absoluta. Son ejemplos los monarcas del Antiguo Régimen y los dictadores.

Si bien la autoridad exige obediencia, dicha obediencia no impide que se conserve la libertad de quienes obedecen. Puede ocurrir que esta obediencia voluntaria se obtenga por medio de la propaganda, la manipulación y otras artimañas semejantes; estamos ante un abuso de poder (autoritarismo).

4. La Autoridad de las Leyes

Entre el conjunto de normas con las que elaboramos nuestro mundo social, existen algunas muy peculiares: las normas jurídicas o leyes. Son normas escritas y elaboradas por una autoridad política, que en caso de incumplimiento se puede denunciar al infractor ante dicha autoridad, que puede imponerle alguna sanción y obligar a reparar los daños. Se denomina sistema jurídico o Derecho al conjunto de normas públicas que vienen respaldadas por la autoridad y el poder del Estado. La autoridad que tienen las leyes es una autoridad política y está basada en su capacidad para mantener el orden social. De este hecho se deriva la necesidad del Estado, institución encargada de crear y mantener el Derecho.

5. Legalidad y Legitimidad

Toda ley y toda actividad del Estado y sus funcionarios tienen que estar sometidas a lo establecido por las leyes anteriormente dictadas. Las demás leyes deben respetar los principios y normas recogidos en la Constitución. Hay diferentes tipos de legitimidad:

  • La legitimidad carismática: Se basa en la autoridad que algún líder o jefe se ha ganado por sus cualidades. La justicia es lo que dice el líder y la opinión de los gobernados no cuenta.
  • La legitimidad tradicional: La autoridad se justifica por recursos a las costumbres y tradiciones de un país. Se tiene en cuenta la opinión de los gobernados.
  • La legitimidad racional-legal: La autoridad se basa en las leyes. Es la ley la que define lo que es justo. La opinión de los gobernantes es tenida en cuenta.

6. Autoridad y Estado

El Estado es la forma moderna de organizar públicamente la sociedad. La autoridad del Estado se ejerce a través de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En el Estado de derecho hay una subordinación a las leyes, es decir, se está bajo el imperio de la ley. Para que esas leyes sean legales y legítimas, tendrá que ser un Estado democrático de derecho. Son nuestros representantes los que hacen las leyes.

7. ¿Podemos Desobedecer la Ley?

La desobediencia civil es la posibilidad de que un ciudadano o un grupo se oponga de forma justificada, y de manera no violenta, a las leyes vigentes en su país y no las acate. Ejemplos: la objeción fiscal o la insumisión. Desobedecer al derecho siempre será un delito, pero cómo se trate será una buena medida para saber el grado de democracia de ese país.

La objeción de conciencia consiste en no admitir un mandato legislativo más o menos directo o una orden administrativa. Nuestra Constitución recoge la posibilidad de realizar la objeción de conciencia, es decir, negarse a cumplir ciertas leyes por motivos morales o religiosos. No se está ante un acto de desobediencia civil.

Entradas relacionadas: