Autores y Tendencias de la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Principales Autores de la Generación del 27
Pedro Salinas
Pedro Salinas es uno de los mejores poetas de amor, gran estudioso de la literatura española que utiliza un lenguaje muy sencillo, poco recargado, antirretórico, caracterizado por el empleo de antítesis, poliptotos y pronombres personales.
Jorge Guillén
Jorge Guillén hace coincidir vida y obra y lo plasma en un libro titulado Aire nuestro. Es el máximo representante de la poesía pura dentro de su generación, usa un lenguaje sumamente elaborado y condensado, aparentemente simple por el uso de una sintaxis poco enrevesada, pero con cierta dificultad.
Gerardo Diego
Gerardo Diego se caracteriza por su sorprendente variedad en cuanto a técnica, estilo y temas. Un perfecto ejemplo de las características fundamentales de los autores del 27 es la mezcla entre tradición y originalidad. Entre sus mejores obras se encuentra El romancero de la novia (1918). Es un maestro en el arte de versificar y manejar multitud de estilos y tonos diferentes.
Dámaso Alonso
Dámaso Alonso era un estudioso de Góngora. Comenzó su andadura por los caminos de la poesía pura. Su estilo será fluido por la vertiente más popular del maestro Machado, emplea un lenguaje rudo y árido.
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre manifiesta un deseo de integración y de comunicación con lo universal. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes que son el amor y la muerte. Es premio Nobel de literatura y su poesía es existencial. Usa metáforas arriesgadas y las imágenes visionarias, se sirve muy a menudo del versículo.
Luis Cernuda
Luis Cernuda: conflicto entre la realidad y el deseo y es un cantor de la soledad.
Federico García Lorca
En Federico García Lorca confluye la capacidad para conocer y asimilar todo tipo de poesía. Formalmente aparecen en su poesía unidas la pasión y la perfección, lo humano y lo estético, lo popular y lo culto. Los principales poemarios de Lorca son: Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Sonetos de amor oscuro y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. En el teatro es poético, aunque esté escrito en prosa, usa la unión entre la tradición y la vanguardia e intenta acercar el teatro al pueblo. Lucha de principios, principio de libertad y de autoridad cuya frustración se refleja en Yerma, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba.
Rafael Alberti
En la obra de Rafael Alberti aparecen una gran variedad de temas, tonos y estilos. Las principales etapas de su obra son: etapa neopopular (Marinero en Tierra), etapa de barroquismo y vanguardismo, etapa surrealista, etapa cívica y etapa del exilio.
Tendencias Poéticas de la Generación del 27
- Neopopularismo: Es una imitación de la poesía popular, ambientación natural, tendencia a la brevedad, importancia del ritmo como recurso expresivo y dramático, consideración del poema como un modo de expresión de un sentimiento personal, propensión a la espontaneidad. Los más representativos son Lorca y Alberti.
- Surrealismo: Es una poesía de difícil comprensión, el sueño es el elemento fundamental, gusto por el empleo de estructuras irracionales e ilógicas, las palabras poseen un elevado valor simbólico, tendencia a la creación de poemas largos en verso libre o versículos. El más representativo es Lorca con Poeta en Nueva York.
- Neorromanticismo: Es una poesía amorosa, la persona amada es representada de un modo idealizado, la unión amorosa suele ser el eje central, el tema amor y muerte está muy presente, suele estar dispuesta a modo cancionero, distanciamiento de la realidad, el lenguaje tiende a artificiosidad conceptista y barroquista. El más representativo es Pedro Salinas con La voz a ti debida.
- Poesía social: Se centra en lo próximo y cotidiano, poeta como un ser individual, visión utilitarista de la poesía, la función es la de eliminar desigualdades e injusticias del hombre, frecuente tono beligerante del poeta ante la realidad, lenguaje sencillo y claro, utiliza elementos que incitan a la lucha como preguntas, imperativos…, métricamente se suelen utilizar estrofas populares y el verso libre. El más representativo es Dámaso Alonso con Hijos de la ira.
- Vanguardismo: La imagen se convierte en un elemento fundamental, se eliminan los elementos anecdóticos en beneficio de las percepciones fragmentarias de la realidad, se huye de la visión subjetiva, constante indagación del yo del poeta, la poesía se constituye en un arte experimental, ausencias de rimas, eliminación de puntuación…, gusto por imágenes y metáforas alusivas. El más representativo es Alberti con Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
- Poesía pura: Sigue los pasos de Juan Ramón Jiménez, eliminación de los sentimental y anecdótico, visión del poema como un ente cerrado y autosuficiente, gusto por la expresión exacta y desnuda, sintaxis simple con constantes yuxtaposiciones y eliminación de verbos, se recurre a la exclamación e interrogación como modo de incidir en los aspectos trascendentes, métricamente se tiende a estrofas de medida exacta y versos de arte menor. El más destacado es Jorge Guillén con Cántico.