Autores y Obras del Romanticismo Español: Larra, Duque de Rivas y Zorrilla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Sainete: Tipos y Ejemplos

Clasificación del sainete:

  • Sainete de costumbres: Ejemplos como El Prado por la noche, La Plaza Mayor de Madrid por Navidad, La pradera de San Isidro.
  • Sainete que satiriza tipos sociales: Obras como Los pobres con mujer rica, Las majas vengativas, El hospital de los tontos.
  • Sainete paródico, de tema teatral y de polémica literaria: Incluye títulos como Manolo, La pragmática, El teatro por dentro, Los cómicos poetas.
  • Sainete de circunstancias y otros: Como El elefante fingido, La boda de Chinita, El casado por fuerza, Las preciosas ridículas, El mal de la niña, etc.

Mariano José de Larra: Producción Periodística y Literaria

La obra de Mariano José de Larra abarca diversos géneros: poesía, artículos periodísticos, novela, teatro, traducciones y adaptaciones. Utilizó un medio de comunicación de vital importancia en su época: el periódico, y se sirvió de un género de gran éxito: el artículo.

Ángel de Saavedra, el Duque de Rivas: Obras Destacadas

En 1814, publicó su primer volumen de versos, que contenía 30 breves composiciones y un extenso poema, El paso honroso. Escribió el poema narrativo Florinda y el poema El moro expósito, considerado una obra iniciadora del Romanticismo.

Los Romances Históricos (1841)

  • El castellano leal
  • Una noche de Madrid (1578)
  • El conde de Villamediana
  • Recuerdos de un gran hombre
  • La buenaventura

En sus Romances destaca el hábil empleo del color, de imágenes de luz y de paisajes españoles (especialmente andaluces), así como la preocupación del autor por el detalle histórico y geográfico.

Leyendas (1854)

Bajo este título se agrupan tres largos poemas narrativos:

  • La azucena milagrosa
  • Maldonado
  • El aniversario

José Zorrilla: Poesía y Teatro

José Zorrilla abordó temas tradicionales con un espíritu patriótico y religioso.

Poesía

  • Poemas diversos: Toledo, Fragmentos a Catalina, A la estatua de Cervantes, La tarde de otoño.
  • Poemas orientales: Dueña de la negra toca, Corriendo van por la vega, Mañana voy, nazarena.

Poesía Narrativa: Leyendas

Para componer sus Leyendas, Zorrilla se sirvió de las fuentes más diversas: historias nacionales, viejas comedias o tradiciones orales. Se clasifican en tres grupos:

  • Leyendas de fondo histórico: La princesa doña Luz, Historia de un español y dos franceses, La leyenda del Cid.
  • Leyendas de fondo tradicional: A buen juez, mejor testigo, El capitán Montoya.
  • Leyendas fantásticas o novelescas: La pasionaria.

Poemas Orientales

Destacan: La sorpresa de Zahara, Al último rey moro de Granada, Boabdil el Chico, y Granada. Este último, Granada, representa el momento más alto de la poesía de Zorrilla y es la más genuina manifestación de la poesía romántica en su vertiente tradicional.

Obra Dramática

Escribió más de treinta obras, entre ellas:

  • El rey loco (1843)
  • El puñal del Godo (1843)
  • El alcalde Ronquillo (1845)

El símbolo de la dramaturgia de Zorrilla es el drama Don Juan Tenorio, estrenado en 1844. Esta obra, subtitulada “drama religioso-fantástico” (no filosófico), consta de dos partes: la primera tiene cuatro actos y la segunda tres. Ambas suceden respectivamente en una sola noche, pero están separadas por un lapso de cinco años. Don Juan Tenorio es la obra más representativa del teatro romántico. La gran contribución de Zorrilla y del Romanticismo al tema donjuanesco es la creación de Doña Inés, ángel de amor, que hace posible la salvación del libertino.

Entradas relacionadas: