Autores y Obras Clave de la Generación del 98: Un Recorrido Literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB
La Generación del 98: Contexto y Características
El término "Generación del 98" fue propuesto por Azorín en una serie de artículos de 1913 para referirse a un grupo de jóvenes escritores que habían empezado a publicar hacia finales del siglo XIX. Contemporáneos de los modernistas, compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura. Sin embargo, sus preocupaciones eran otras, tanto en su temática, centrada en los problemas nacionales, como en su escritura, más sentenciosa, analítica y menos retórica. Los nombres más relevantes de esta generación son Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu, Machado y Valle-Inclán.
Se puede hablar de una generación literaria debido a los siguientes hechos:
- Escasa diferencia de edad entre los autores.
- Relaciones personales entre ellos.
- Un acontecimiento generacional que los une: el Desastre del 98.
Características Principales
- Preocupación por el problema de España: El Desastre del 98 marcó profundamente a estos autores, llevándolos a reflexionar sobre la identidad y el destino de España.
- Preocupaciones filosóficas: Se interesaron por el sentido de la existencia, el destino del hombre y otras cuestiones existenciales.
- Inquietudes literarias comunes: Criticaron el realismo y buscaron un lenguaje preciso y natural, alejado del barroquismo y la retórica.
Características Técnicas de la Literatura del 98
- Subjetivismo: Expresión de las ideas y sentimientos íntimos de los autores.
- Predominio del contenido sobre la expresión: Se da más importancia al mensaje que a la forma.
- Lenguaje sencillo y directo: Se busca la claridad y la concisión.
- Ampliación del vocabulario: Se incluyen términos propios del habla popular y dialectal.
Temas Recurrentes
El tema de España es central en la obra de la Generación del 98. Se mezcla una visión crítica del atraso, la decadencia y la falta de ideales, con el amor a las gentes humildes y a la tierra. En un primer momento, predomina la visión crítica, atacando el carácter bárbaro de las costumbres. Posteriormente, se deriva hacia la visión de una España eterna, una España imaginaria en la que reviven los ideales permanentes de la Edad Media. Este afán de conocer y exaltar lo castellano y español impulsa a los autores del 98 a viajar por Castilla.
Preocupaciones Existenciales
Se centran en el tema de la existencia (la vida y su sentido, la soledad, la tristeza, la melancolía) y el tema religioso (Dios como posible sentido de la vida, la existencia o no existencia de Dios).
Lenguaje Literario
Los miembros de la Generación del 98 poseen una acusada personalidad, que se traduce en un estilo literario personal. En sus inicios, coinciden con el Modernismo en la oposición al estilo literario anterior y el cuidado del lenguaje. Se trata de un estilo sobrio y sencillo. El lenguaje es muy cuidado y se enriquece su léxico.
Antonio Machado: Vida y Obra
Antonio Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1902, entabló amistad con Rubén Darío. En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria, donde conoció a Leonor Izquierdo, con quien se casaría. La muerte de su mujer lo sumió en una profunda tristeza que se reflejará en su obra poética. En 1927, fue elegido miembro de la RAE y conoció a Pilar Valderrama, la famosa Guiomar de sus poemas. Defensor de la República, se exilió a Francia al estallar la Guerra Civil.
Temas y Obras de Machado
En la obra de Machado se repiten varias obsesiones: el paso del tiempo, la nostalgia, la falta de amor, la existencia o no existencia de Dios. La tendencia introspectiva se manifiesta en una preocupación filosófica existencial que le conduce a la contemplación simbólica de la realidad. En cuanto a la religiosidad, se entiende como una preocupación constante y profunda por el origen, destino y paradero final del ser humano, y por el problema de Dios, desde una perspectiva escéptica.
Se pueden distinguir tres etapas en su poesía:
- Primera etapa (hasta 1907): Representada por Soledades (1903), obra ampliada en Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Muestra la soledad, la melancolía, la fugacidad de la vida.
- Segunda etapa (1907-1919): Representada por Campos de Castilla (1912, versión definitiva en 1917). Presta mayor atención al paisaje y a los temas político-sociales. Castilla se convierte en símbolo de España, y Machado expresa su preocupación patriótica. Los poemas son evocaciones del paisaje.
- Tercera etapa (1919-1939): Representada por Nuevas Canciones (1924), una obra breve y variada donde aprieta su pensamiento hasta llegar a un tono sentencioso.
Características de la Poesía de Machado
- Empleo de símbolos: Elemento fundamental de su visión lírica del hombre y el paisaje. Destacan la tarde, el camino, los sueños, el agua.
- Antirretoricismo: Parquedad en el empleo de la metáfora.
- Métrica y recursos expresivos: Presenta variedad de metros y estrofas.
La Novela en la Generación del 98
Los máximos representantes de la novela en la Generación del 98 son Azorín, Baroja, Unamuno y Valle-Inclán.
Rasgos Generales de la Novela del 98
- Ruptura con el realismo: Muestran una actitud claramente subjetiva e idealista, opuesta al realismo. Se interesan por la psicología de los personajes.
- El tema de España: Se trata a través de la psicología del personaje, contrastando la psicología del personaje con la realidad. Los autores reflejan a España como un país en decadencia con un pasado glorioso.
Novedades Técnicas en la Novela del 98
- Concepción de la novela abierta: Permeable, sin argumento definido.
- Interés por el mundo interior de los protagonistas: Importancia del diálogo, el monólogo interior y el famoso "monodiálogo" unamuniano. Uso del discurso indirecto libre.
- Ruptura con la relación autor-protagonista.
- Voluntad antirretórica.
Autores y Obras Destacadas
Miguel de Unamuno
Unamuno utilizó el marco de la novela para expresar sus preocupaciones existenciales y filosóficas: el sentido de la vida, la muerte. Su deseo de alejarse de los presupuestos realistas lo llevó a inventar un nuevo género, la nivola, que pretende ser el relato de un conflicto de conciencia. El mejor ejemplo es Niebla. Otras novelas destacables son La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir, o Abel Sánchez.
Pío Baroja
En la concepción barojiana, la novela es un género multiforme y abierto, en el que caben tanto la reflexión filosófica como la aventura, la crítica mordaz, el humor. Las novelas de Baroja suelen girar en torno a un personaje central, inconformista o aventurero. Multitud de personajes secundarios contribuyen a matizar su personalidad y a introducir temas como la visión desengañada de la sociedad. Su estilo es claro y sencillo, antirretórico, con abundancia de diálogos, donde los personajes defienden sus puntos de vista, lo que contribuye a crear naturalidad. Entre sus novelas destacan Zalacaín el aventurero, La busca o El árbol de la ciencia.
Azorín
En las novelas de Azorín, el argumento y la acción tienen escaso interés. Las descripciones detallistas de personajes y ambientes sustituyen a la intriga. Sus primeras novelas, en las que se observa su rebeldía y su conciencia social vinculada al anarquismo, se caracterizan por la técnica impresionista (La voluntad) y los elementos autobiográficos (Confesiones de un pequeño filósofo). Posteriormente, con una actitud más renovadora y vanguardista, publica Don Juan o Doña Inés, basadas en un vocabulario preciso. Destaca su capacidad de evocación.
Ramón del Valle-Inclán
Toda la obra de Valle-Inclán obedece al rechazo del realismo tradicional, que se manifiesta de formas muy distintas. Un magnífico ejemplo de prosa modernista son sus Sonatas, cuyo tema dominante es el amor pecaminoso. En la trilogía La guerra carlista brinda una visión de la España tradicional enfrentada a la liberal.