Autores españoles de la posguerra

Enviado por Testa y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB

Teatro de 1939 a finales del Siglo XX


La creación teatral en la inmediata posguerra se ve limitada, lo que obliga a los empresarios y compañías teatrales a representar obras que satisfagan a un publico burgués para no correr riesgos. Los temas de estas sobras trataban esencial mente de dos temas: el mundo real, donde se habla sobre desaverencias conyugales, problemas económicos, etc. Destaca Una señorita de Valladolid, de Joaquín Calvo Sotelo; y sobre el mundo poético, el cual es fantástico e inverosímil que distorsiona la realidad. Destaca Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, auto mas representativo de la posguerra. Es un escritor madrileño que inauguro un humor racional con el que pretendía denunciar el absurdo de la vida y, mediante un lenguaje ingenioso e irónico, denuncia la falsedad de las convenciones sociales.|En la década de los 50, algunos autores trataron de llevar a escena problemas de mayor profundidad y empezaran a escribir un teatro existencial que reflexionaba sobre asuntos, como el sentido de la vida. Por su contenido, estas obras no pudieron representarse en los circuitos comerciales, y su difusión se redujo a compañías de aficionados y teatros universitarios.|Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, inauguro en España el teatro existencial, donde el autor refleja el inmovilismo social y la imposibilidad de algunas personas para mejorar su situación. Es una historia de sueños y frustraciones en las que se denuncian las condiciones en la que viven algunos grupos sociales. Otros autores de esta corriente son Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte)
, Laura Olmo (La camisa)
Y Antonio Gala (Los verdes campos del Edén)
.|En los 60 y 70, la apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes europeas cuya influencia es fundamental para la creación de obras que intentan oponerse a los cánones establecidos. Destacan Fernando Arrabal, cuyo teatro concilia con lo cruel y con lo irónico para presentar una realidad que carece de coherencia, donde destaca El triciclo, y Francisco Nieva, cuyo tema mas frecuente e sal imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano a consecuencia de la represión social y espiritual. Sus obras conectan con el Surrealismo y con el teatro del absurdo. Destaca Sombra y quimera de Larra.
|A partir de los 70 se producen grandes cambios en la escena teatral con grandes innovaciones en el contenido y técnicas dramáticas: el teatro pierde el carácter político, se recuperan autores censurados, éxito en la comedia musical… Entre los autores de este periodo cabe destacar José Sanchis Sinisterra, que se caracteriza por el gran cuidado escénico y su capacidad para integrar la reflexión histórica junto con la meditación sobre el propio teatro (¡Ay, Carmela!)
, José Luis Alonso de Santos, quien en sus piezas analiza los problemas de los jóvenes de los 80 (Bajarse al moro)
,  y Fernando Fernan Gómez, cuya obra mas importante es Las bicicletas son para el verano.
|En el ultimo tercio del siglo, las compañías de teatro que habían surgido se han transformado en compañías estables que desarrollan buena parte de su labor al hilo de eventos organizafos por las administraciones publicas. Las mas importantes son Els comendiants, La fura dels Baus, Els Joglars, La Cuadra y Dagoll-Dagom.


La novela española de 1939 a 1974


|La Guerra Civil supuso una ruptura con la literatura anterior, cuyas consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas condicionaron la creación novelesca. Algunos escritores emprendieron el destierro y otros convivieron con la censura, pero el aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual empobreció mucho la cultura del país y solo algunos escritores de calidad lograron que sus novelas vieran la luz.|Los novelistas del exilio son una lista de autores donde solo unos pocos han alcanzado el justo reconocimiento, y entre los cuales existen tres rasgos comunes a casi todos: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, la presencia de los nuevos lugares en los que vivir y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y existencia en el hombre.|En la novela de posguerra, el mayor interés reside en la publicación de tres novelas muy importantes
: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, Mariona Rebull, de Ignacio Agusti, y Nada, de Carmen Laforet, pues suponen una ruptura con la literatura española anterior. El autor mas destacado es Camilo José Cela, que destaca tanto por su calidad como por el carácter innovador de sus obras, las cuales son una búsqueda continua de formas narrativas y expresivas. En La familia de Pascual Duarte puede observarse una corriente tremendista por su tendencia a mostrar los aspectos mas desagradables y sórdidos de la condición humana, aunque La colmena será la obra mas exitosa  de Cela. Migue Delibes se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada.
En 1950 vio  la luz El camino, y con ella el habitual estilo sobrio y sencillo con el que pretende plasmar el mundo rural castellano. El tono crítico y denuncia ha ido incrementándose progresivamente en sus obras como Cinco horas con Mario.
Y Gonzalo Torrente Ballester, que inicia pronto su trayectoria novelística con Javier Mariño, pero no alcanzara notoriedad en los círculos literarios hasta la publicación de La saga/fuga de J.B.|
Alrededor de los años 50, el aumento de la población obrera en las grandes ciudades ocasión los primeros conflictos de clase y el nacimiento de una mala conciencia en los jóvenes universitarios de familia acomodada. En  territorio literario, esa mala conciencia se cauzi a través de la novela de compromiso social, cuyas carácterísticas son: reflejar la realidad española y servir de instrumento de denunciar las injusticias sociales, presentar ambientes centrados en la vida de ciudad, la vida del campo la burguésía o el mundo obrero, y sus temas principales son el mundo de lo cotidiano, la sociedad, la visión critica del pensamiento y la cultura de la época. Los autores más destacados de este momento son Ignacio Aldecoa, gran creador de cuentos y como novelista, de quien  destaca El fulgor y la sangre, Con el viento solano, y Gran sol;
Carmen Martín Gaité, escritora que ha novelado en universo de anhelos frustraciones y represiones de la mujer española de la posguerra en Entre visillos y retahílas;
Y Rafael Sánchez Ferlosio, ensayista y novelista cuya obra más original es El Jarama.
A partir de los 60 España sufrirá una serie de cambios socioeconómicos que culminarán con grandes novedades en cuanto a las tendencias narrativas se refiere. La obra Tiempo de silencio de Luis Martín Santos cambiara el rumbo de la novela castellana, donde a través del humor y la ironía el autor muestra los problemas de la sociedad española. Sin embargo lo que pretende dejar claro L.M. Santos es que los condicionamientos sociales no son el único factor que determina el comportamiento del ser humano en la vida, sus éxitos y fracasos. Lo verdaderamente innovador de la novela es el lenguaje y los procedimientos narrativos empleados donde destacan: Juan Goytisolo, que con Señas de identidad , que da inició un proceso de renovación narrativa; Juan Benet, cuya primera obra Volverás a regíón, es de una estructura muy compleja en la que las acciones de los personajes se introducen de un modo confuso y desordenado. Los recursos narrativos hacen de ella una novela de difícil lectura; y Juan Marsé, que empezó como novelista social pero pronto pasó a seguir el cronista irónico y amargo de la Barcelona miserable de la posguerra. Destaca Ultimas tardes con Teresa.

Entradas relacionadas: