Autores Emblemáticos y la Transformación de la Narrativa Hispanoamericana: Del Boom al Postboom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Autores Destacados de la Literatura Hispanoamericana

Algunos de los autores más destacados son los siguientes:

  • Ernesto Sábato

    Explora en sus novelas los mecanismos psíquicos del ser humano y las causas morales y ambientales que lo llevan a la destrucción. Su visión del mundo es muy pesimista y está muy influida por el existencialismo francés. Destacan obras como El túnel o Sobre héroes y tumbas.

  • Julio Cortázar

    Está considerado como uno de los maestros del cuento, a través de los cuales la vida es percibida como un juego o simulacro (Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas). La consagración literaria le llega con la novela Rayuela, obra vanguardista, construida a partir de la técnica del collage y compuesta de tal forma que permite al lector leerla de varias formas.

  • Gabriel García Márquez

    Es quien mejor encarna la literatura del realismo mágico. Su obra cumbre es, sin duda, Cien años de soledad, en la que construye un universo mítico. Situada en Macondo, este pueblo se convierte en símbolo de Colombia y de toda Hispanoamérica; incluso se ha hablado de una parábola de la creación de la humanidad. Narra la historia de la saga de los Buendía a través de distintas generaciones. La vida, el amor, las pasiones incestuosas, la frustración, la muerte, la magia, la naturaleza y los conflictos político-sociales son los grandes temas de una novela que guarda un claro paralelismo con la Biblia. García Márquez ha escrito también obras como El otoño del patriarca o El amor en los tiempos del cólera.

  • Mario Vargas Llosa

    Convierte el Perú contemporáneo en el marco de casi todas sus novelas y cuentos. En muchas de ellas (La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral), Vargas Llosa expone el alienante proceso de formación de la juventud peruana, basado en el machismo y los valores militaristas.


El Postboom o Novísima Narrativa Hispanoamericana

A partir de mediados de los años 70, la literatura hispanoamericana cambió de rumbo, un viraje que perdura prácticamente hasta nuestros días. A estas tendencias se las conoce con el nombre de Postboom o Novísima Narrativa, y están muy vinculadas a la desilusión por el fracaso de los proyectos democratizadores en dichos continentes.

Aunque surgen muchos autores considerados novísimos, de esta tendencia participan también los ya consagrados (García Márquez, Vargas Llosa, etc.). Destaca, a diferencia de la etapa anterior, la abundante presencia femenina con nombres como Isabel Allende, Laura Esquivel, Zoe Valdés, Marcela Serrano, entre otras.

Características Distintivas

Esta nueva corriente presenta las siguientes características:

  • Una mayor confianza en la capacidad del ser humano para percibir la realidad.
  • La presencia de vivencias cotidianas.
  • La recuperación del realismo.
  • El auge de la literatura testimonial.

Temáticas Exploradas

Temáticamente, se abordan asuntos como:

  • La denuncia social o política (por ejemplo, Rigoberta Menchú).
  • El exilio interior y exterior (por ejemplo, Reinaldo Arenas).
  • El tema histórico (como en Gringo Viejo de Carlos Fuentes).
  • La cultura popular, las drogas o el sexo (un ejemplo es El beso de la mujer araña de Manuel Puig).
  • El amor y el erotismo (presente en autoras como Zoe Valdés o Isabel Allende).
  • El humor (característico de Bryce Echenique).

Tendencias Técnicas Narrativas

Técnicamente, conviven dos tendencias principales:

  • Una de carácter realista, con recursos narrativos tradicionales (trama lineal, ausencia de metaficción, etc.).
  • Otra de carácter experimental (ausencia de trama, predominio de la metaficción, lenguaje muy elaborado, etc.).

Entradas relacionadas: