Autores y corrientes teatrales en la España franquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB
Autores contra el posibilismo
La tendencia del teatro social: representada también por Medardo Fraile.
- Alfonso Sastre escenifica temáticas existenciales y revolucionarias:
Revolucionario y activista político durante el franquismo, Sastre tropezó con la censura y con la clase no revolucionaria española que lo rechazó. Sus obras fueron estrenadas en centros muy reducidos, por lo que perdieron eficacia. En Guillermo Tell tiene ojos tristes (1955), Escuadra hacia la muerte (1953), La mordaza (1954) y La taberna fantástica (1966).
- Fernando Arrabal, promovió su teatro pánico, heredero del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, con situaciones salpicadas de humor y sorpresa en Pic-Nic (1952).
Sastre invitaba a los autores a escribir como si la censura no existiera. Buero matizó su idea del posibilismo: “Cuando critico el imposibilismo y recomiendo la posibilitación, no hay acomodaciones; Propugno la necesidad de un teatro difícil y resuelto a expresarse con la mayor holgura, pero que no solo debe escribir, sino estrenarse”. Fernando Arrabal, también polemizó con Buero por esta cuestión. Alfonso Sastre afirmaría: “Yo pienso que la equivocación de Buero Vallejo consistía en que, al ejercer su trabajo desde el punto de vista posibilista, se adaptó al sistema. Y, adaptándose al sistema no contribuyó demasiado al romperlo. Y, por otro lado, la posición mía, más radical, tampoco es un gran triunfo porque ese radicalismo de mis posiciones me llevó a la inoperancia, a que mis obras no se estrenaran. Con lo cual tampoco contribuí grandemente a la libertad”.
Rasgos de la renovación teatral de Buero Vallejo: la dialéctica bueriana
Representa el movimiento moderno del teatro en el siglo XX: es un teatro de indagación escénica, con la experimentación suficiente para hacer avanzar el formato del conocido teatro de la palabra. Hablar del teatro de Buero Vallejo es hablar de dialéctica: la búsqueda de síntesis superadora de dilemas.
Buero procura formas de expresividad novedosas: