Autores del conceptismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
1.Conceptismo y culteranismo
En el barroco suelen establecerse estas tendencias, aunque hay autores y obras que no pueden colocarse dentro de ninguna de las dos.
Van mas allá de la poesía y llegan a la prosa y el teatro.
Tienen características comunes que los alejan del renacimiento:
En ellas subyace un profundo escepticismo vital que provoca dos direcciones diferentes pero complementarias: la conceptual y la culta.
Ambas rompen el equilibrio renacentista utilizando una serie de recursos como por ejemplo: dificultad en el estilo, causar sorpresa al lector, exageración y contraste. De esta forma la corriente del culteranismo puede adquirir ideas del conceptismo y viceversa.
Culteranismo
Características:
Su máximo representante fue Luis de Gongora. Quien buscaba crear una poesía culta propia.
Belleza formal, y brillantez colorista y sensorial.
Cuidada utilización de la lengua y utilización de diversos recursos (metáforas atrevidas, hiperbatos, cultismos), también utilizados en el siglo anterior.
Conceptismo
Representado principalmente por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracian.
Concisión y densidad expresivas y busca agudeza e ingenio. Para ello utiliza diversas figuras retoricas ej: Juegos y asociaciones de palabras y conceptos, equívocos, antítesis.
1.Conceptismo y culteranismo
En el barroco suelen establecerse estas tendencias, aunque hay autores y obras que no pueden colocarse dentro de ninguna de las dos.
Van mas allá de la poesía y llegan a la prosa y el teatro.
Tienen características comunes que los alejan del renacimiento:
En ellas subyace un profundo escepticismo vital que provoca dos direcciones diferentes pero complementarias: la conceptual y la culta.
Ambas rompen el equilibrio renacentista utilizando una serie de recursos como por ejemplo: dificultad en el estilo, causar sorpresa al lector, exageración y contraste. De esta forma la corriente del culteranismo puede adquirir ideas del conceptismo y viceversa.
Culteranismo
Características:
Su máximo representante fue Luis de Gongora. Quien buscaba crear una poesía culta propia.
Belleza formal, y brillantez colorista y sensorial.
Cuidada utilización de la lengua y utilización de diversos recursos (metáforas atrevidas, hiperbatos, cultismos), también utilizados en el siglo anterior.
Conceptismo
Representado principalmente por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracian.
Concisión y densidad expresivas y busca agudeza e ingenio. Para ello utiliza diversas figuras retoricas ej: Juegos y asociaciones de palabras y conceptos, equívocos, antítesis.