Autores Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Lazarillo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Garcilaso de la Vega (Renacimiento - Siglo XVI)
Temas:
- La concepción **petrarquista del amor**: un amor imposible que describe a la mujer amada ideal.
- La **naturaleza idealizada**, refinada y armónica, concebida como lugar de descanso y paz (**_locus amoenus_**).
- La **mitología**, con la incorporación de mitos clásicos.
Estilo:
La obra poética de Garcilaso de la Vega se caracteriza por un estilo **sereno y sencillo**, que expresa sentimientos con naturalidad. Su lenguaje busca la **musicalidad** sin perder el tono melancólico.
Rasgos estéticos destacados incluyen el uso de la **metáfora**, el **epíteto**, el **hipérbaton**, la **aliteración** y la **personificación**.
Etapas:
Pueden distinguirse tres etapas en su obra:
- La influencia de la lírica hispánica: poemas amorosos con influencias literarias previas.
- La asimilación del **petrarquismo** y de nuevas formas poéticas.
- La plenitud: una visión serena del amor y la naturaleza.
Obra:
La obra de Garcilaso de la Vega se compone de tres **églogas**, dos **elegías**, una **epístola**, cuatro **canciones**, la Oda a la flor de Gnido, treinta y ocho **sonetos** y ocho canciones en versos castellanos.
Obras más importantes de este autor:
- Égloga I: narra la experiencia melancólica de dos pastores.
- Égloga II: relata los amores desgraciados entre dos pastores y contiene una apología alegórica.
- Égloga III: presenta historias mitológicas.
Fray Luis de León (Renacimiento - Siglo XVI)
Temas:
- El **deseo de soledad y de retiro** frente a las exigencias de la vida urbana.
- La **búsqueda de la paz y el conocimiento** como forma de acercamiento a Dios.
- Este tema responde al tópico del **_beatus ille_** ("Feliz aquel").
Estilo:
La poesía de Fray Luis está constituida en su mayor parte por **odas** y composiciones de diferente extensión que utilizan como estrofa la **lira**.
Los principales rasgos de su estilo poético son los siguientes:
- El **sentido del humor** y la **ironía**.
- Una extraordinaria **perfección lingüística**.
- El empleo de la **segunda persona** y las **exclamaciones retóricas** con el deseo de implicar al lector en el contenido.
- La preferencia por determinadas **figuras retóricas**: **enumeraciones**, **interrogaciones** y **encadenamientos**.
- Para expresar sus emociones, Fray Luis recurre al uso continuo de **símbolos asociados con la naturaleza**.
Obras:
Entre las obras más importantes de Fray Luis de León destacan:
- Oda a la vida retirada
- Oda a Francisco Salinas
- Noche serena
- Oda a la ascensión
- Profecía del Tajo
San Juan de la Cruz (Renacimiento - Siglo XVI)
Temas:
San Juan refleja en sus poemas una gran **inspiración religiosa**, con el propósito de comunicar su **experiencia mística**.
Estilo:
Para expresar su misticismo, recurre a **símbolos y alegorías** que simbolizan la **unión mística**. Sus composiciones poéticas presentan, además, abundantes **comparaciones y metáforas**.
Obras:
- Noche oscura del alma
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
Lazarillo de Tormes (Siglo XVI - Novela Picaresca)
Estructura:
- La novela se estructura desde el **final** (estructura retrospectiva).
- En los **tres primeros tratados** se forja la personalidad de Lázaro.
- A partir del **cuarto tratado** comienza su ascenso social.
- En el **tratado VII**, Lázaro alcanza el bienestar material, pero permanece en la **miseria moral**.
- El tiempo de la novela es **retrospectivo**: Lázaro recuerda el pasado de su vida a través del filtro de la memoria.
- El **ritmo temporal no es uniforme**: es rápido al principio; lento cuando entra en su vida el sufrimiento; y acelerado en los tratados siguientes al intentar alejarse de los problemas morales y sociales.