Cinco Autores Clave de la Literatura Española: Vida, Obra y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,14 KB

Antonio Machado: Vida y Obra del Poeta Sevillano

Antonio Machado (1875-1939), figura emblemática de la literatura española, se caracterizó por su personalidad humilde y reflexiva, y por su ideología liberal republicana. Nació en Sevilla, pero pronto se trasladó a Madrid con su hermano Manuel, donde ambos se sumergieron en el mundo literario. En el instituto de Soria conoció a Leonor Izquierdo, quien se convertiría en su esposa. La prematura muerte de Leonor, tres años después de su boda, marcó profundamente la vida y la obra poética de Machado. Fue miembro de la Real Academia Española (RAE) y allí conoció a Pilar Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas amorosos. Se movió en círculos de intelectuales, entablando amistad con autores como Rubén Darío y Miguel de Unamuno. Tras el estallido de la Guerra Civil, se trasladó a Valencia, Barcelona y, finalmente, se exilió en Collioure (Francia), donde falleció.

Características de la Poesía de Machado

Su poesía evoluciona desde un estilo modernista hacia uno propio de la Generación del 98, con influencia de la poesía romántica. Refleja un fuerte compromiso con el problema de España. Su obra se distingue por un carácter crítico, reflexivo, intimista, elegante y equilibrado, centrándose en la búsqueda de la esencia de las cosas. Muestra una tendencia a la subjetividad, un gusto por lo tradicional y lo castizo, y una idealización del paisaje.

Temática y Estilo

La temática de Machado se centra en la problemática de España (injusticias sociales, europeísmo y la idiosincrasia española) y en las preocupaciones existenciales, religiosas y filosóficas (sentido de la vida, concepto de Dios, los sueños, la muerte y el tiempo). Su estilo se caracteriza por una pérdida de ritmo y musicalidad en comparación con la poesía modernista, utilizando estrofas como la silva y el romance, y versos variados, como el alejandrino y el dodecasílabo. Se inclina por palabras tradicionales y un tono reflexivo y comprometido. Destaca el uso de un lenguaje poético claro y conciso, con especial énfasis en el "adjetivo definidor".

Etapas de su Producción Poética

  • Primera etapa (1ª década del S. XX): Modernista, de intimismo simbolista. Caracterizada por el subjetivismo, el simbolismo, la melancolía y el paso del tiempo. La obra más representativa es Soledades, Galerías y otros poemas.
  • Segunda etapa (2ª década del S. XX): Propia de la Generación del 98, de castellanismo regeneracionista. Caracterizada por su compromiso y por ser más abierta a la realidad del momento. Los temas principales son Leonor, Soria, España y el paisaje. La obra más representativa es Campos de Castilla.
  • Tercera etapa (3ª década del S. XX): Final de poesía folclórica y filosófica. Caracterizada por su reflexividad e inquietud. La temática abarca desde el folclore y lo amoroso hasta cuestiones generales de la vida. Las obras más representativas son Nuevas canciones y Poesías completas.

Federico García Lorca: Poesía y Teatro

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 - Granada, 1936) es uno de los autores más importantes del teatro español y universal. Inició su carrera con obras "guiñolescas", aunque su primera gran obra fue Mariana Pineda, de temática histórica.

Temas y Estilo en la Obra de Lorca

Sus temas son paralelos a los del teatro, como la realidad y el deseo, la libertad y la oposición a las normas, dando como resultado una frustración vital a causa del honor y la pasión amorosa, representada en la figura de la mujer. Su estilo es simbolista (la luna como símbolo de muerte, fecundidad o esterilidad), con un lenguaje coloquial y gran presencia de canciones.

Tendencias Teatrales

Se agrupa en tres tendencias teatrales:

  • La farsa violenta: Con obras de guiñol como Títeres de Cachiporra o de personas como El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
  • El drama surrealista: Con la obra Así que pasen cinco años.
  • La tragedia de ambiente rural: Con obras como Yerma, La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre.

Las tres etapas presentan a la mujer como protagonista, un final trágico y el campo andaluz como escenario.

La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba se escribió en 1936, pero fue estrenada años después de la muerte de Lorca. La subtituló como "drama", pero también la llamó "tragedia" y se inspiró en personajes reales.

Temas Principales

Los temas principales son: el conflicto entre autoridad y libertad, y entre realidad y deseo; la muerte como condena; el autoritarismo y la represión; la sumisión; la honra; la hipocresía y el machismo.

Personajes

Hay dos tipos de personajes: los que aparecen en escena y los invisibles. Bernarda Alba es agresiva y autoritaria, y representa las convenciones. Las hijas coinciden en el deseo de amar y del mundo exterior, pero tienen diferentes actitudes observables mediante el simbolismo de sus nombres: Angustias, vieja y fea pero rica, e indiferente ante el amor; Magdalena, llamada así por su gran sentimiento de tristeza; Amelia, simple, sumisa y tímida ante los hombres; Martirio, fea y agresiva, que actúa de forma vil; Adela, la más joven, apasionada y que encarna la rebeldía. Poncia es la gobernanta de la casa; a pesar de tener rencor a la madre, da consejos a sus hijas. María Josefa destaca por su locura y por el anhelo de libertad. Pepe el Romano representa el deseo y el interés y, a pesar de ser un personaje invisible, es el detonante de la tragedia final.

Espacio y Tiempo

El espacio se desarrolla en un espacio cerrado: la casa, que representa la tristeza y la privación de la libertad. Frente a ello se encuentra el mundo exterior, que simboliza el deseo y la libertad. La ventana y el corral comunican estos dos. El tiempo se divide en: externo (verano sofocante, como la casa) e interno (dividido en tres momentos: mediodía, las tres de la tarde y la noche de diferentes días).

Estructura y Estilo

La estructura se divide en tres actos sin escenas, divididos en presentación, nudo y desenlace. Presenta una estructura cíclica: calma inicial, conflictos (que van en aumento hasta el suicidio final) y violencia final. Su estilo es un realismo poético. Incluye elementos costumbristas con un significado simbólico, como el olivar (erotismo) o el caballo que golpea la puerta (impulsos reprimidos). Utiliza un lenguaje popular sin vulgarismos. Está escrita en prosa, aunque se utiliza en cuatro ocasiones el verso.

Pedro Salinas: El Poeta del Amor y la Modernidad

Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951) fue catedrático de Literatura Española, llegando a ser profesor de Luis Cernuda. Vivió en París y, tras la guerra, se exilió en Estados Unidos. Fue autor teatral, escritor de novelas y relatos breves, y autor de obras de crítica literaria sobre grandes personajes de la literatura española. Jorge Guillén agrupó la obra de Salinas en nueve libros y, tras su muerte, Guillén, junto a la hija de Pedro, editaron la obra poética definitiva del autor.

Características Generales de la Poesía de Salinas

Es un gran poeta del amor, discípulo de Juan Ramón Jiménez, con una poesía pura a través de la cual llega al conocimiento de lo absoluto desde un enfoque platónico. Su poesía es mística, comprometida con la realidad y de un tono intelectual, con un uso destacado de la personificación y una admiración a los clásicos (Lope de Vega, etc.). Su poesía era tradicional, pero unida con la renovación personal. De estilo intelectual y sentimental, con un concepto entre lo moderno y lo castizo. En cuanto a su forma, presentaba un léxico rico y novedosas metáforas.

Temática y Estilo

La temática va desde el amor idealizado al angustiado, el exilio y la nostalgia en España, los recuerdos de la juventud, la modernidad, la ciudad, etc. Su estilo es sencillo, sin ornamentos superficiales, pero con una labor creativa, paradojas y metáforas. Utiliza versos cortos sin rima, de estilo libre (ni métrica ni rima) y blancos (solo métrica).

Etapas de la Generación del 27

Se pueden señalar tres etapas:

  • Primera etapa: De poesía pura. Con influencia futurista, ultraísta y del mundo moderno. Caracterizada por el diálogo entre el "yo" lírico y el "tú" de las cosas. Búsqueda de lo permanente, lo profundo y del amor. Tono satírico. Las obras más representativas son Presagios y Seguro azar.
  • Segunda etapa: Amorosa. Expone su experiencia amorosa, presentando el amor como sentimiento alegre y vital, pero también angustioso ante su pérdida. Tendencia hacia lo abstracto. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Tercera etapa: Dramática y dolorosa. Temas como la guerra, el exilio, la muerte y el sentido de la vida. Intención de trascender. Etapa de lucha entre la fe y el panorama desolador. Las obras más destacadas son Todo más claro (publicado en el exilio) y Confianza.

Ramón J. Sender: Realismo y Compromiso en la Novela del Exilio

Ramón J. Sender (Huesca, 1901 - Estados Unidos, 1982) escribió una extensa y desigual obra, siendo uno de los novelistas más importantes del exilio. Tuvo una evolución ideológica desde el anarquismo y el comunismo, formando parte de la milicia republicana, hasta renegar de su pasado político por la llegada de la democracia y, sobre todo, por la edad. Se exilió en América, donde se dedicó a la enseñanza y a la escritura, y donde falleció.

Características de la Obra de Sender

Autodidacta y con una formación incompleta, su obra representa una reacción realista contra el arte deshumanizado e intelectual, de gran compromiso histórico y social. Inserta puntualmente elementos simbólicos con un gran subjetivismo que irá moderándose. Es un gran fabulador.

Estilo Narrativo

Rechaza innovaciones técnicas. Es conservador y realiza un tratamiento del espacio-tiempo tradicional. Además, es un autor de contenido frente a la forma.

Etapas de su Producción Literaria

Se pueden señalar tres etapas:

  • Primera etapa: De realismo narrativo. Rechaza el experimentalismo y la innovación, y es un precursor del tremendismo de posguerra. Recoge obras de carácter crítico y subjetivo, con inquietudes existenciales e ideológicas. Obras: Imán, Siete domingos rojos y Míster Witt en el Cantón.
  • Segunda etapa: De novela existencial con compromiso social, focalizándose en las personas marginadas y las injusticias. Se emplean otros temas como el exilio, las dos Españas, la violencia, el erotismo, la magia, los instintos primarios, el asesinato y la culpabilidad. Obras: Réquiem por un campesino español, El fugitivo y El epitalamio del Prieto Trinidad.
  • Tercera etapa: Novela histórica. Se desarrolla de forma paralela a las anteriores, con un descenso del subjetivismo, utilizando elementos autobiográficos. Los temas principales son los recuerdos personales y los acontecimientos históricos. Obras: Crónica del alba, El verdugo afable y Jubileo en el Zócalo.

Blas de Otero: De la Poesía Existencial a la Social

Blas de Otero (Bilbao, 1916 - Madrid, 1979) estudió en los Jesuitas y cursó Derecho a pesar de su vocación poética. Participó como sanitario del bando nacional en la Guerra Civil. Después comenzó la carrera de Filosofía y Letras, la cual abandonó por la enfermedad de su hermana, sumiéndose en una depresión. Experimentó una crisis ideológica y, tras viajar a París, simpatizó con el Partido Comunista. Viajó a varios países socialistas, convirtiéndose en uno de los máximos representantes de la poesía social de los años cincuenta, teniendo problemas con la censura. Aun así, recibió numerosos galardones.

Temas en la Poesía de Blas de Otero

Lo colectivo (del "yo" al "nosotros"), centrándose en la paz, la libertad y las desigualdades, las dos Españas. El tema del amor sufre una evolución: desde el deseo frustrado de la posesión de la amada hasta un goce de ambos, con una defensa de la mujer marginada.

Estilo Poético

Lenguaje coloquial con una intención comunicativa, sencillo y sin ornamentos. En su etapa más social, acentúa los recursos utilizados anteriormente, perfecciona el lenguaje, potencia la expresividad y el ritmo. Añade a todo ello la ironía, además de procedimientos vanguardistas que contrastan con formas de la tradición popular.

Etapas Poéticas

Predomina la poesía en verso, excepto en una obra. Se pueden destacar tres etapas tras un periodo de formación de imitación a los clásicos:

  • Primera etapa (1945-1955): Existencial. Marcada por problemas personales ("yo"), donde sitúa al "yo" lírico frente a un Dios que no escucha. Obras: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia y Ancia (mezcla las anteriores).
  • Segunda etapa (1955-1965): Social y comprometida, que desplaza el "yo" hacia el "nosotros". Obras: Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España.
  • Tercera etapa (1965-1979): Experimental. Marcada por el desengaño de poder conectar con el pueblo, se centra en la renovación del lenguaje, con tintes autobiográficos y surrealistas, además de la aceptación de la muerte sin rebeldía. Obras: Poesía con nombres, Todos mis sonetos y Hojas de Madrid con la Galerna.

Entradas relacionadas: