Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Fray Benito Jerónimo Feijoo

En 1725, el médico Martín Martínez publicó Medicina escéptica y cirugía moderna, obra en la que se permite dudar de la eficacia de los métodos de entonces. Bernardo López de Araujo intentó rebatirle con la obra Cantinela médico aristotélica contra escépticos, acusando a Martínez de hereje. Entonces Feijoo escribió su defensa y su primer escrito serio con el título Aprobación apologética del escepticismo médico.

Obras Principales

  • Teatro crítico universal (1726-1739): En ocho volúmenes, una gigantesca labor con 118 disertaciones. Su división temática se organiza en diez grupos.
  • Cartas eruditas y curiosas (1742-1760): En cinco volúmenes, que contiene 164 escritos sobre varios asuntos.

Temas y Estilo

Toda la obra de Feijoo se puede reunir en tres grupos:

  • Las que rebaten errores y supersticiones.
  • Las de divulgación científica.
  • Las de contenido filosófico.

Sobre la moda, Feijoo reflexionó:

“Siempre la moda fue la moda. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia… Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. Aquel linaje de anticuarios que llaman medallistas han hallado en las medallas que las antiguas emperatrices tenían los mismos modos de vestidos y tocados que usan las damas en estos tiempos… Hoy renace el uso mismo que veinte siglos ha expiró… La razón de la utilidad debe ser regla de la moda.”

Diego de Torres Villarroel

La novela picaresca: Torres Villarroel eligió ese modelo para escribir su propia biografía novelada, bajo el título Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, que publicó entre 1743 y 1758.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Considerado el mayor polígrafo del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Su obra se caracteriza por la preocupación por España y aborda principalmente cuatro temas:

  • El progreso material del país – Informe en el expediente de la Ley agraria (1794).
  • La instrucción pública – Plan general de la Instrucción pública.
  • La historia cultural – Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos, Elogio de las Bellas Artes.
  • La política – Memoria en defensa de la Junta Central (1810).

José Cadalso

Obra Poética

Su obra poética incluye la colección de versos Ocios de mi juventud (1773), con versos cortos en romances o endecasílabos y heptasílabos combinados en silvas. Una de sus canciones más famosas es Desdén de Filis, evidente imitación de Garcilaso de la Vega.

Obra Dramática

Su tragedia Sancho García fue estrenada en 1771.

Otros Escritos

En 1772 publicó Los eruditos a la violeta, la obra que le dio popularidad. Es una burla continuada, una parodia oportuna de la superficialidad de muchos; se trata de una crítica a la erudición superficial en la que, por fuerza, Cadalso ha de fingir superficial erudición también.

Noches lúgubres (1773-74) es un breve texto de diálogos en prosa, que muestra un romanticismo exaltado y auténtico.

Cartas marruecas (1789) es una obra póstuma. Una característica destacada de Cadalso es su patriotismo.

Entradas relacionadas: