Autores Clave de las Generaciones del 98 y del 14 en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
La Generación del 98
Pío Baroja
Se dedicó a la novela. En su larga producción destacan varias trilogías, como la de La lucha por la vida, y novelas tan importantes como El árbol de la ciencia. En su obra, Baroja revela su concepción pesimista del mundo. Baroja concibe la novela como un "cajón de sastre" que admite todo tipo de ingredientes con tal de resultar amena y natural. Esto explica la acción incesante, la abundancia de escenarios y personajes, la importancia de los diálogos y el empleo de un estilo sencillo pero muy preciso.
José Martínez Ruiz, Azorín
Se centra en el tema del paso del tiempo, en la evocación del pasado o el paisaje y la historia de Castilla, siempre con un estilo en el que destaca la sencillez y la precisión. En sus ensayos se combina reflexión y lirismo. En cuanto a sus novelas, carecen prácticamente de argumento y son más bien un pretexto para incorporar elaboradas descripciones o expresar sus preocupaciones temáticas.
Ramiro de Maeztu
Escribió exclusivamente ensayos como Defensa de la Hispanidad.
Antonio Machado
Se sitúa en un contexto más amplio que el de la nómina del 98.
La Generación del 14 o Novecentismo
La llamada Generación del 14 o Novecentismo designa a un grupo de autores españoles que se sitúan cronológicamente entre la Generación del 98 y la Generación del 27, es decir, entre finales del XIX y principios del XX. Los términos de "Novecentismo" o "Generación del 14" fueron utilizados por primera vez por Eugenio D'Ors para referirse a este grupo de intelectuales y nuevos escritores frente a los de la Generación del 98. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época para conseguir una estética más moderna y propia del siglo XX.
Los escritores de este grupo no eran exclusivamente literarios, sino que escribieron sobre distintos aspectos del saber. Todos los escritores de la generación tenían una sólida formación intelectual obtenida en los nuevos centros científicos españoles y en universidades extranjeras.
Características de la Generación del 14
- Apoyaron las reformas sociales y políticas que transforman la sociedad.
- Sentían España como parte de Europa.
- Defienden los valores de la inteligencia, la disciplina de trabajo y el pensamiento.
- En cuanto a la literatura, buscan el arte puro y la belleza de la obra alejándose del sentimiento noventayochista y la experiencia vital para buscar mayor objetividad.
- Adoptan características de movimientos anteriores como el Modernismo y el 98: el ritmo, la musicalidad y el tratamiento profundo de determinados temas.
- Usan un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos. Preocupación por la forma.
Géneros literarios, autores y obras más significativas
En esta época se cultivaron los textos en prosa, especialmente los ensayos.
Ensayo
- Eugenio D'Ors: creó un ensayo propio, denominado glosa. Este escritor intelectual escribió en castellano y en catalán.
- José Ortega y Gasset: trató todo tipo de temas en sus ensayos y cuyas obras más destacadas fueron La España invertebrada, La rebelión de las masas y La deshumanización del arte. Fue el escritor más influyente de la generación. Buscaba "deshumanizar el arte", es decir, quitar los sentimientos humanos del arte, de modo que primara la actividad intelectual y la emoción estética sobre la actividad sentimental y la emoción humana. Concluye que el arte debe ir dirigido a una minoría. Estas ideas recibieron el rechazo de gran parte del público, pero muchos jóvenes artistas tomaron sus ensayos como manifiesto artístico.
Novela
Menos relevante, destacaron:
- Ramón Pérez de Ayala: innova en cuanto a las técnicas narrativas.
- Gabriel Miró: escribió relatos breves, pero en lo que realmente destacó fue en sus novelas.
- Ramón Gómez de la Serna: fue el gran impulsor del espíritu vanguardista en España. Su obra es variada y compleja, tanto en la forma como en el género. Este autor inventó el género poético de la greguería. La influencia de este género fue enorme, especialmente en la Generación del 27.
Poesía
- Juan Ramón Jiménez: en este autor se aúnan de forma inseparable vida y poesía. Su personalidad tan peculiar le llevó al rechazo de muchos jóvenes poetas que lo habían tomado en primer lugar como un maestro. Su obra se caracteriza por ser muy minuciosa y buscar constantemente la perfección absoluta. Poética escogida, Segunda antología poética, Tercera antología poética. Escribió también numerosos textos teóricos en que explica su concepción de la poesía y varios textos en prosa, entre los que destaca Platero y yo.