Autonomías y Estado del Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Estado de las Autonomías

Las comunidades autónomas son entidades político-administrativas que se crearon a raíz de la Constitución de 1978 con el objetivo de garantizar la autonomía de las distintas nacionalidades históricas y territorios de España. Existen 17 autonomías y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

Cada comunidad autónoma tiene su Estatuto de Autonomía, que recoge sus competencias y la organización de sus instituciones propias: gobierno, parlamento, tribunal de justicia, etc.

Las competencias de las comunidades autónomas son amplias y variadas: educación, sanidad, ordenación territorial, turismo... En algunos casos también existen competencias de orden público o competencias fiscales específicas.

El proceso de creación de comunidades autónomas establecido por la Constitución se llevó a cabo, en su mayor parte, en el período 1979-1983. En 1995 culmina el mapa autonómico con Ceuta y Melilla convertidas en ciudades.

Estado del bienestar

Política social europea, con diferencias significativas entre los países del norte y del sur de la Unión, consistente en un conjunto de medidas y acciones mediante las cuales los gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios y prestaciones (sanidad, educación, medio ambiente, promoción de la vivienda, seguro de desempleo...) con el objetivo de proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas que aseguren su bienestar. El llamado 'Estado del bienestar' de inspiración socialdemócrata, se vio amenazado tras la crisis de 1975 y la aplicación de políticas neoliberales.

Fondos de Compensación Interterritorial

Son unos dineros por los que las comunidades más prósperas deben transferir una parte de sus recursos a las de menor renta. Un 80% de su presupuesto se reparte según la superficie y población de cada comunidad autónoma, mientras que el 20% restante se asigna en función inversa a la renta por habitante. Pese a los debates que surgen periódicamente al respecto, el Fondo de Compensación Interterritorial permite mantener cierta solidaridad entre las regiones.

Fondos estructurales

Conjunto de ayudas destinadas a reducir las disparidades entre las Regiones de la Unión Europea. Se asignan a las regiones que cumplan los Objetivos 1, 2 y 3. El objetivo 1 es el de fomentar el desarrollo, mediante la creación de infraestructuras básicas en aquellas regiones cuyo PIB medio per cápita es inferior al 75% de la media de la Unión Europea. Este objetivo incluye también las regiones ultraperiféricas (departamentos franceses de Ultramar, Azores, Madeira e islas Canarias). El objetivo 2 es la reconversión socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis. El objetivo 3 es favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y modernización de las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo. Los grandes fondos estructurales de la UE son el FEDER, el FEOGA y el FSE.

G20

Es un foro integrado por los 20 países más ricos del mundo, que representan el 85% de la economía mundial. El foro es un espacio de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Además, estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes.

El G20 se compone de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

El G20 se concibió en Washington el 25 de septiembre de 1999 como una respuesta a la crisis financiera de fines de los años 90. Su primera reunión se realizó el 15 y 16 de diciembre de ese año en Berlín, Alemania. Luego de la crisis financiera mundial en 2008, el G20 cambió de formato e incluyó no solo la participación de los jefes de Estados y de Gobierno, sino también de representantes de las Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y del Foro de Estabilidad Financiera.

Globalización

Proceso de construcción de un único espacio económico a escala planetaria, en el que la producción y la circulación de bienes y servicios está regulada por las leyes del mercado.

Su expansión se apoya en las nuevas tecnologías que al multiplicar la capacidad de generar y transmitir información, permiten a las empresas operar de forma sincrónica y en tiempo real, favoreciendo la concentración financiera.

A la vez se amplían las áreas de producción y de mercado, estableciéndose, por tanto, una densa red de flujos que interconectan empresas y territorios. La importancia del factor distancia se reduce y nace el mito del mundo convertido en una aldea global. Las voces críticas con el sistema consideran que con la globalización los tradicionales desequilibrios sociales y territoriales se mantienen, o incluso se acentúan, al tiempo que surgen otros nuevos.

Índice de Desarrollo Humano

Es una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Para su elaboración se tienen en cuenta tres indicadores: esperanza de vida, educación y PIB.

Entradas relacionadas: