La autonomía del diseño y su relación con el arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

TEMA 0 - LA AUTONOMÍA DEL DISEÑO

TEMA 0 - LA AUTONOMÍA DEL DISEÑO

El diseño es una determinada relación entre forma y función. La primacía de la forma ha conducido a los movimientos formalistas, al experimentalismo y a cierta idea de autonomía. La primacía de la función ha conducido a movimientos como el funcionalismo y el racionalismo.

El diseño debería ser autónomo, pero un diseñador tiene límites internos marcados por sí mismo y límites externos a él marcados por la sociedad. Llegamos así al problema de la autonomía del diseño.

Valoramos el arte en tanto que es libre y autónomo, por ello decimos que el arte es un símbolo de libertad. El arte comenzó siendo un medio para, entre otras cosas, la religión y la nobleza. Poco a poco ha ido evolucionando y autodeterminándose convirtiéndose gracias a esto en un fin en sí mismo. También gracias a esta evolución se ha definido respecto a lo que no es (propaganda...). Todo esto es la autonomía.

En el diseño esta autonomía es muy difícil de conseguir, puesto que la funcionalidad siempre está muy presente. Además, la cultura nos dicta que si hay función, no hay arte. De esta forma, personas piensan que arte y diseño están completamente separados (Bruno Munari) y otras que ambos son dependientes (Anna Calavera). A pesar de esto, está claro que la autonomía del diseño tiene como modelo la autonomía del arte, caracterizada por:

- Independencia de la funcionalidad.
- Autoafirmación como modo genuino y específico de expresión y representación.
- Reconocimiento del artista en tanto que artista.

Todo esto no quiere decir que el arte sea disfuncional. Actualmente podemos observar grandes contradicciones entre las formas de expresión autónomas (pintura, arte...) y las heterónomas (diseño...).

Sin embargo, cuando hablamos de autonomía del diseño, podemos estar hablando de:

  • -  Su especificidad y autodeterminación frente a otras materias relacionadas.

  • -  Cierta reacción frente al predominio de la función. Muchos diseñadores han tenido esta reacción y han decidido seguir el camino de artistas (Philippe Stark). Estos son los diseñadores-firma, cuyo nombre es reconocido (cosa que no suele ocurrir). Los diseñadores-firma tratan de eliminar la impersonalidad del diseño y mostrar la especificidad y la subjetividad del mismo.

  • -  Relación de los diseñadores para hacer notar su labor específica (las personas no suelen saber lo que es el diseño).

    Así, la autonomía del diseño debe entenderse de esta forma:
    - Todo objeto diseñado tiene que cumplir con una gran cantidad de aspectos formales, pero eso no significa que se deje de lado la estética del mismo. Así, el usuario cae en esa dimensión estética, fruitiva o contemplativa evitando que el objeto se agote en su función.

    Asimismo, el objeto puede cumplir más de una función, a parte de su función principal, como por ejemplo funciones culturales, estéticas, emocionales, etc.
    La auténtica libertad que debería buscar el diseño no consiste en poder ser cualquier cosa, sino en poder ser lo que realmente se es, ser algo determinado y específico, ser uno mismo. Si esto no ocurre, el diseño tiende al arte y deja de ser diseño.

Entradas relacionadas: