Autonomía de Centros Educativos: Documentos Clave y Funcionamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Bloque II: Autonomía de los Centros Educativos
Documentos de Carácter General
- El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
- La Programación General Anual (PGA)
- La Memoria Anual
El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
Refleja la reflexión de la comunidad educativa sobre el tipo de escuela deseada y los fines que persigue. Es elaborado y asumido de forma consensuada por todos sus miembros.
“Propuesta integral para dirigir y gestionar la intervención educativa del centro, en coherencia con el contexto, enumerando y definiendo las notas de identidad, formulando los objetivos generales y expresando la estructura organizativa” (Antúnez)
Define la identidad del centro, recoge sus valores, objetivos y prioridades de actuación. Debe respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa, así como lo establecido en la legislación vigente (LODE, LOMLOE/LOE).
Elaboración y Aprobación del PEC
- Elaborado bajo la coordinación del Equipo Directivo.
- Las propuestas de modificación pueden ser presentadas por el equipo directivo, el Claustro o cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Requiere una mayoría cualificada de dos tercios (2/3) en la votación del Consejo Escolar para su aprobación o modificación.
- El director o directora lo hace público una vez aprobado.
- Los centros de nueva creación disponen de tres cursos académicos para elaborarlo y aprobarlo.
Características del PEC
- Único, propio y particular: Refleja la singularidad de cada centro.
- Programático: Establece líneas de actuación a seguir.
- Integrador: Abarca todos los ámbitos de la vida del centro.
- Consensuado: Fruto del acuerdo de la comunidad educativa.
- Breve: Extensión recomendada de aproximadamente 15 hojas.
- Global: Ofrece una visión de conjunto del centro.
- Estable a medio plazo: Proporciona un marco duradero pero flexible.
- Posible: Realista y factible.
- Vinculante: Orienta la práctica educativa y organizativa del centro.
Estructura del PEC
Aunque puede variar, una estructura común incluye:
- Análisis del contexto: Entorno socioeconómico, Normativa legal aplicable, Tipología del centro y características del alumnado.
- Identidad del centro: Principios educativos (por ejemplo: Comprensividad, Innovación, Currículo abierto, Participación), Valores, Modelo educativo y lingüístico.
- Objetivos generales del centro a medio plazo.
- Organización: Estructura de funcionamiento, Modelo organizativo (órganos de gobierno y coordinación).
- Evaluación: Sistema de seguimiento, coordinación y evaluación del propio PEC.
Autonomía Pedagógica: Las Programaciones Didácticas
Las Programaciones Didácticas concretan el currículo para cada área, materia o módulo y nivel educativo. Son el instrumento de planificación didáctica a nivel de departamento o equipo de ciclo. No deben confundirse con la Unidad Didáctica, que es una concreción menor.
Contenido de las Programaciones Didácticas
Incluyen, al menos:
- Una introducción con referencia a las prioridades del PEC, las características del alumnado y el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Los objetivos, competencias clave, contenidos y criterios de evaluación secuenciados para las áreas/materias correspondientes.
- La metodología didáctica: Métodos de trabajo, organización de los tiempos, agrupamientos y espacios, los materiales y recursos didácticos.
- Las medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares.
- Las actividades complementarias y extracurriculares relacionadas, reflejando el espacio, el tiempo y los recursos que se utilicen.
- Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación y de recuperación.
- Los indicadores, criterios, procedimientos, temporalización y responsables de la evaluación del proceso de enseñanza y de la propia programación didáctica.
Autonomía Organizativa: Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento (NCOF)
Las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento (NCOF), a veces integradas en el Reglamento de Régimen Interior (RRI), regulan la vida interna del centro para facilitar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
Elaboración y Aprobación de las NCOF
- Son elaboradas por el Equipo Directivo, contando con las aportaciones de la comunidad educativa.
- Deben ser informadas por el Claustro de Profesores.
- Son aprobadas por el Consejo Escolar, generalmente por mayoría cualificada de dos tercios (2/3).
- Las normas de convivencia específicas de cada aula son elaboradas por el tutor/a y los alumnos/as al inicio de cada curso, y no pueden contradecir las NCOF generales del centro.
- Una vez aprobadas, son de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa.
- El director o directora las hará públicas.
Autonomía Económica: El Proyecto de Gestión
El Proyecto de Gestión detalla la administración de los recursos económicos del centro, tanto los asignados por la administración como los generados por el propio centro.
- Debe garantizar la coherencia del uso de los recursos con los principios y objetivos educativos establecidos en el PEC y la Programación General Anual.
- Los centros educativos deben mantener actualizada su gestión administrativa y económica utilizando el programa informático proporcionado por la administración educativa (se menciona DELPHOS como ejemplo, aunque puede variar según la Comunidad Autónoma).