Automatización y reingeniería de procesos en la manufactura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Sistemas Automatizados de Almacenamiento y Recuperación (ASRS)

Los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (ASRS) realizan la colocación y retirada de componentes y productos en localizaciones específicas del almacén. Estos almacenes, controlados informáticamente, se han desarrollado debido a la gran cantidad de mano de obra y la propensión a errores en los procesos de almacenamiento tradicionales. También se encuentran en las áreas de inventario y control de las empresas manufactureras.

Vehículos Autoguiados (AGV)

Son carretillas guiadas y controladas electrónicamente que se utilizan en diversos entornos. Por ejemplo, en fabricación para mover componentes y equipos, en oficinas para trasladar la correspondencia, y en hospitales y cárceles para suministrar comida.

Sistema de Fabricación Flexible (FMS)

Cuando un ordenador controla cada estación de trabajo y el equipo de manejo de material (que distribuye el material a las estaciones de trabajo), el sistema se denomina célula de trabajo automatizada o sistema de fabricación flexible (FMS). Al estar controlado electrónicamente, es fácilmente modificable, permitiendo al operador cambiar el programa informático para producir diferentes productos.

Los FMS salvan la brecha entre las instalaciones enfocadas a producto y las enfocadas a proceso, ya que producen bajos volúmenes pero con alta variedad. Naturalmente, sus componentes individuales tienen limitaciones físicas para producir un tipo de producto con dimensiones muy diferentes a las usuales.

Fabricación Integrada por Computadora (CIM)

La fabricación integrada por computadora (CIM) es un sistema de fabricación flexible extendido hacia atrás, integrando los departamentos de ingeniería (CAD) y control de inventarios, y hacia adelante, con el control de almacén y de expedición/distribución. Esto permite que un cambio iniciado en un terminal de diseño asistido por computadora (CAD) se vea reflejado en las piezas que se están produciendo en el taller en cuestión de minutos.

Reingeniería de Procesos

Las empresas, a menudo, descubren que los supuestos iniciales sobre sus procesos ya no son válidos. Los deseos de los clientes, la tecnología del producto y la gama de productos varían, por lo que, generalmente, los procesos deben rediseñarse. La reingeniería de procesos es el replanteamiento total de los procesos de negocio para conseguir grandes mejoras en su rendimiento. Una reingeniería de procesos eficaz se basa en la reevaluación de la finalidad del proceso, cuestionando tanto ésta como las hipótesis subyacentes.

La reingeniería de procesos también se enfoca en las actividades que “cruzan” las líneas funcionales en la empresa. Además, deja de lado todas las nociones sobre cómo se lleva a cabo el proceso actualmente y se centra en mejoras radicales de coste, tiempo y valor para el cliente.

Capacidad

La capacidad es la “producción” o número de unidades que pueden caber, recibirse, almacenarse o producirse en una instalación en un determinado periodo. La capacidad determina gran parte de los costes fijos, si se logrará satisfacer la demanda o si las instalaciones y equipos permanecen inactivos.

La planificación de la capacidad puede analizarse a largo plazo (más de un año), a medio plazo (de tres a 18 meses) y a corto plazo (normalmente tres meses).

Diferencias entre Capacidad Diseñada o Proyectada y Capacidad Efectiva o Real

La capacidad diseñada o proyectada es la máxima producción teórica que se puede obtener de un sistema en un periodo determinado en condiciones ideales. Normalmente, las organizaciones suelen utilizar sus instalaciones a un ritmo inferior al de la capacidad proyectada. Cuando no se emplea el 100% de la capacidad proyectada, se habla de capacidad efectiva o real, que es la que espera alcanzar una empresa dadas sus actuales limitaciones operativas, o la capacidad que puede esperar alcanzar según su combinación (mix). Por lo tanto, la capacidad real tiende a ser menor que la proyectada.

Definición de Utilización y Eficiencia

Utilización: Es el porcentaje efectivamente alcanzado de la capacidad por diseño, es decir, la producción real como porcentaje de la capacidad proyectada.

Eficiencia: Es el porcentaje de la capacidad efectiva alcanzado realmente, es decir, la producción real como porcentaje de la capacidad efectiva.

Entradas relacionadas: