Automatización en Química Analítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

Técnicas Analíticas

Cuestionario

1. La aplicación efectiva de una técnica analítica en un proceso analítico concreto (guía o normas) se denomina: d) Método analítico

2. Di cuál de las siguientes opciones es errónea. Las etapas experimentales dentro de un proceso analítico son: c) Purificación de la muestra

3. Conocer con precisión el grado de homogeneidad es importante para: b) Conocer la cantidad mínima necesaria de muestra y asegurar su representatividad

4. Una muestra permanece a temperatura ambiente de 2 a 3 horas y la concentración de uno de sus analitos disminuye de 3,8 a 2,6 mmol/l. ¿Cuál será su estabilidad medida como porcentaje de desviación? b) 31,58%

5. Di cuál de las siguientes opciones es errónea. Las alteraciones que puede sufrir una muestra, pueden ser debidas a su actividad biológica y para evitarlas se usa: d) Conservación a baja temperatura

6. Di cuál de las siguientes opciones es errónea. La obtención de una muestra será en función de: d) Criterio particular del encargado de tomar la muestra

7. Cuando al realizar una toma de muestras necesitamos mucha información previa y algunos elementos tienen probabilidad nula de ser tomados, hablamos de una toma de muestra: b) Basada en criterios no probabilísticos

8. Las muestras más difíciles de tomar, porque son las más heterogéneas, son las que están en estado: c) Sólido

9. Una persona está tomando una muestra líquida, para ello filtra por si hay algunas partículas en suspensión y utiliza una botella de cuello amplio a profundidad intermedia. ¿Sobre qué tipo de líquido estaríamos realizando la toma de muestra?: b) Movimiento, abierto

10. En la toma de muestras usaremos un canister o un captador pasivo sin succión, cuando tengamos: b) Gases en movimiento (chimeneas)

11. ¿En qué consiste el tratamiento de una muestra? Es la etapa que implica someter a la muestra a procesos físicos y químicos con o sin reacciones químicas para prepararlas para el análisis

12. ¿En qué consiste la liofilización? Es un método de secado que consiste en secar la muestra a vacío y con muy bajas temperaturas, haciendo uso de nitrógeno líquido; para que el agua que contenía la muestra se congele y sublime directamente, quedando la muestra congelada pero seca.

13. ¿Qué debemos hacer antes de triturar una muestra blanda con riesgo de degradarse o separarse en fases? Congelar la muestra previamente

14. ¿Cómo podríamos hacer la división de un gas, ya que debido a su complejidad, no puede ser similar a la que se realiza con sólidos y líquidos? Los gases se adsorben sobre sólidos, se burbujean sobre líquidos, se licuan y se hacen reaccionar para tener los analitos en disolución. Entonces se recogerán en recipientes a vacío para después introducirlos en el sistema instrumental

15. Para realizar bien un almacenaje, habrá que tener en cuenta: b) Temperatura, luz y humedad

16. ¿Cómo se realizaría una disolución en vía húmeda con ultrasonido? La muestra se pone en contacto con un disolvente orgánico, ácidos o mezclas de ácidos y es sometido a un baño de ultrasonido, que aumenta la movilidad de los componentes y del disolvente; produciendo un pequeño desplazamiento de partículas, agitación y activación de las moléculas del disolvente

17. ¿En qué consiste la digestión por fusión? Es un proceso que tiene lugar a muy elevada temperatura (de hasta 1200 grados), lo que origina cambios drásticos en la estructura del material, a través de mecanismos parecidos a los de vía húmeda; transformando la muestra sólida en líquida

18. ¿De qué tres maneras se puede realizar la mineralización por vía seca? Nómbralas. Horno, plasma de oxígeno a baja temperatura y frasco de oxígeno

19. Para realizar una disolución por vía húmeda con reacción química se usa como reactivo: a) Ácido

20. Nombra las etapas de preparación de la muestra, dentro de la determinación de analitos orgánicos. 1º) Extracción 2º) Limpieza 3º) Preconcentración

¿Qué es un Canister? ¿Cómo funciona? Es una bomba de succión con un captador activo para la toma de muestra de gases. El cual succiona la muestra de aire que pasa a través de unos filtros que retienen de forma física o química el analito.

¿En qué consiste la Lixiviación? Es una extracción sólido-líquido, en la que un disolvente líquido se hace pasar a través de un sólido pulverizado para producir una elución de uno o varios analitos.

Automatización

1. Un robot que realiza durante toda la noche la limpieza con ultrasonidos y disolventes de los pocillos de un espectrómetro de rayos X

a) ¿Es un ejemplo de mecanización o de instrumentación? Es un tipo de mecanización

b) Es un sistema automático o automatizado Es un sistema automatizado

2. ¿Qué o cuáles son las propiedades analíticas sobre las que influyen directamente las operaciones previas? La representatividad y la exactitud

3. ¿Cuál es el punto más débil y que necesita mayores esfuerzos en investigación en el contexto de la automatización analítica?

El punto más débil, o que más influye en los errores de los resultados debido a la representatividad de la muestra son las operaciones previas, por lo que es en el que más se centra la investigación de la automatización analítica y se proponen tendencias a seguir en las operaciones previas o alternativas que las mejoren. Este hecho se debe a que resulta muy difícil prescindir de la actividad humana en dichas operaciones sobre todo por la complejidad de estas.

Además también es débil en cuanto a la automatización la toma de resultados e interpretación pues se requiere de la inteligencia humana en este punto.

4. ¿Qué misión tienen las burbujas de aire que se introducen en los analizadores continuos de flujo segmentado?

La presencia de las burbujas de aire en estos analizadores evita la contaminación entre muestras consecutivas, permite que se mezcle mejor la muestra con los reactivos, favoreciendo así que se alcance el equilibrio físico químico antes de llegar al detector y también impiden la dilución o dispersión del bolo de muestra

5. Indica cuáles de los siguientes objetivos de la automatización analítica están relacionados con objetivos prioritarios (p) o minoritarios (m) de la química analítica.

- Reducción del precio: m // - aumento de la precisión: p // - aumento de la rapidez: m // - incremento de la exactitud: p // - reducción de riesgos personales y medioambientales: m // - aumento de la productividad: m

6. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un instrumento y un aparato?

Un instrumento es la materialización de una técnica analítica y genera una información analítica (pH-metro, HPLC, CG…) mientras que un aparato va a realizar una función sin generar ningún tipo de información (centrífuga, horno…)

7. ¿En cuál o cuáles de los siguientes casos la automatización es total?

- sensor de pH en un río conectado vía telefónica con el laboratorio medioambiental  V // - Analizador clínico de alto nivel X // - Valorador automatizado para determinar plata en una joya X // - Sensor clínico “in vivo” de presión de oxígeno en sangre en una UCI V

8. Indicar qué etapa (1: operaciones previas; 2: calibración; 3: medida y transducción de señal; 4: adquisición y tratamiento de datos) del proceso analítico se ve afectada cuando se sustituye la intervención humana. - Cambio lineal de temperatura de un horno cromatográfico 3 // - centrifugación 1 // - Deducción de la concentración de analito por extrapolación de la señal en una recta de calibrado 4 // - Empleo de un filtro para comprobar el funcionamiento del monocromador de un fotómetro 2 // - Extracción líquido-líquido 1 // - Destilación 1

9. De los siguientes sistemas, ¿cuál o cuáles serían fuera/en línea?

- Módulo de tratamiento automático - cromatografía de gases: (en línea)

- Módulo de tratamiento automático - espectrometría de A.A con llama: (fuera de línea)

- Módulo de tratamiento automático - cromatografía de líquidos: (en línea)

- Módulo de tratamiento automático - electroforesis capilar: Fuera/en línea

- Módulo de tratamiento automático - espectrometría A.A con cámara de grafito: Fuera/en línea

10. La cadena de custodia de la muestra garantiza: La correlación muestra-información

11. El factor “humano” en la automatización está relacionado con: Errores accidentales y seguridad en el laboratorio

12. Si un analizador se adapta a cada tipo de muestra sin intervención humana tomando decisiones por su cuenta es: Un sistema automatizado

13. ¿Por qué están relacionadas la automatización y la calidad analítica? Porque la automatización aumenta el nivel de las propiedades analíticas

14. La automatización del laboratorio puede originar problemas cuando… No se interpreta de forma adecuada la información generada

Entradas relacionadas: