Automatización Industrial: Componentes y Sistemas de Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Equipos para la Automatización
El objetivo de un sistema de control es gobernar la respuesta de una célula automatizada, sin que el operador intervenga directamente sobre sus salidas.
Se pueden dar controles en lazo abierto o en lazo cerrado.
Podemos clasificar los sistemas de control en dos grandes grupos:
- Sistemas cableados (poco adaptables)
- Sistemas programables (muy adaptables)
Los primeros realizan una función de control fija, que depende de los componentes que lo forman y de la forma en que se han interconectado. Los sistemas programables pueden realizar distintas funciones de control sin alterar su configuración física, sino solo cambiando el programa de control.
Entre las ventajas de los autómatas frente a los sistemas cableados podemos citar:
- Menor tiempo de elaboración de proyectos
- Posibilidad de añadir modificaciones sin coste añadido en otros componentes
- Mínimo espacio de ocupación
- Menor costo de mano de obra
- Mantenimiento económico
- Posibilidad de gobernar varias máquinas con el mismo autómata
- Menor tiempo de puesta en funcionamiento
Y entre los inconvenientes:
- Adiestramiento de técnicos
- Coste
Podremos dividir el sistema de control en los siguientes bloques:
- Unidad de control
- Accionamientos
- Sensores
- Interfaces
Constitución, Funciones y Características
Los elementos esenciales que todo autómata programable posee como mínimo son:
- Secciones de entrada: Se trata de líneas de entrada, las cuales pueden ser de tipo digital o analógico.
- Secciones de salida: Son una serie de líneas de salida, que también pueden ser de tipo digital o analógico. A estas líneas conectaremos los actuadores.
- Unidad Central de Proceso (CPU): Se encarga de procesar el programa de usuario que le introduciremos.
- Memoria: Es la encargada de contener el programa de usuario y de trabajo.
Tanto las entradas como las salidas están aisladas de la CPU según el tipo de autómata que utilicemos.
Además de estos elementos podemos disponer de los siguientes:
- Unidad o consola de programación
- Dispositivos periféricos
- Interfaces
Memoria
Vamos a disponer de un área de memoria, la cual emplearemos para diversas funciones:
- Memoria externa: Contiene la memoria donde introduciremos el programa que el autómata va a ejecutar cíclicamente. Es accesible al usuario.
- Memoria interna: Contiene datos intermedios de los cálculos realizados así como variables internas y una imagen de las entradas y salidas. Se divide en: memoria de datos, memoria del sistema, memoria E/S.
La memoria puede ser accesible bit a bit o en palabras de 8 a 16 bits.