Automatización Analítica: Conceptos, Tipos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
1. Conceptos de Automatización Analítica
1.1. Definición y Características
- En los sistemas automatizados se sustituye el esfuerzo y los sentidos humanos. V
- En los sistemas automatizados se sustituye la inteligencia humana. V
- En automatización se sustituye la inteligencia humana cuando la toma y tratamiento de datos se realizan sin intervención humana. F
- En automatización se sustituye la inteligencia humana cuando el analizador o instrumento se adecua a situaciones imprevistas. V
- El empleo de un microprocesador incorporado a un instrumento o su conexión en línea a un PC convencional implica que se ha desarrollado un sistema automatizado. F
- Un automuestreador acoplado a un espectrofotómetro supone su transformación en un sistema automático. V
- Un analizador puede, en ciertos casos, no incluir un instrumento. F
- La automatización analítica implica sólo la sustitución de la intervención humana en las herramientas y procesos analíticos. F
- Los sistemas automáticos fuera de línea minimizan los errores por pérdida de analito. F
- Los sistemas automáticos en línea conllevan un aumento de la precisión. V
- Los sistemas automáticos fuera/en línea implican que al menos una etapa relevante del proceso se lleva a cabo de forma discontinua. V
- La automatización se introdujo en primer lugar en las técnicas cromatográficas. F
- En los sistemas automáticos en línea se analiza toda la muestra que se introduce en el sistema. V
- En los sistemas automáticos fuera de línea permiten una mejor optimización de todas las etapas del proceso. F
- El volumen de muestra que se emplea en los analizadores continuos de flujo segmentado es menor que en los no segmentados. F
- En los analizadores de flujo no segmentado el consumo de reactivo es menor que en los segmentados. V
- En los analizadores continuos de flujo no segmentado el tiempo de respuesta es mayor que en los de flujo segmentado. F
- Un analizador es una forma de automatizar completamente el proceso analítico. V
- Un analizador se puede considerar como una serie de dispositivos que permitan analizar varias muestras de forma simultánea. F
2. Tipos de Sistemas Automatizados
2.1. Sistemas Automáticos en Línea y Fuera de Línea
- Las etapas en las que se pueden dividir las operaciones previas: Dependerá del problema analítico planteado
- Las principales funciones de un módulo de tratamiento automático acoplado en línea a un cromatógrafo de fases son: Llevar a cabo las técnicas analíticas de separación y Llevar a cabo reacciones derivatizadoras
- Entre las características principales de las operaciones previas se pueden citar: Fuentes de errores sistemáticos en el resultado y Lentitud
- Entre las características principales de las operaciones previas se pueden citar: Fuentes de errores sistemáticos en el resultado
- La interfase entre un módulo de tratamiento automático y un instrumento de electroforesis capilar se lleva a cabo mediante: Un automuestreador y un brazo programable
- La automatización del tratamiento de datos se ha basado en: El desarrollo de la informática y de la quimiometría
- En un dispositivo automatizado: Existe un sistema de retroalimentación
- Los instrumentos de segunda generación: Permiten el control automático de los parámetros relacionados con su funcionamiento
- Un espectrómetro de absorción molecular UV-Vis totalmente automatizado dispone de: Ambas interfases
- Para estableces la interfase entre un módulo de tratamiento y un cromatógrafo de líquidos se emplea: Una válvula de inyección
- La reducción de la participación humana en un instrumento implica: Reemplazar tanto la actividad como la inteligencia humana
- Un instrumento y un ordenador pueden relacionarse: Mediante una interfase pasiva
- Los sistemas automáticos robotizados pueden considerarse un caso particular de: Analizadores discontinuos
- En la configuración de un analizador continuo de flujo no segmentado, ¿existen unidades diferentes a las que aparecen en un analizador continuo de flujo segmentado? Si, el sistema de introducción de la muestra y la ausencia del desburbujeador
2.2. Analizadores Discontinuos
- El analizador clínico es un analizador discontinuo: Multiparamétrico y secuencial
- El analizador elemental es un analizador discontinuo: Específico y con trasvase final
- El analizador centrífugo es un analizador discontinuo: Con muestreo automático y que realiza medidas en paralelo
- Los analizadores genéticos son un tipo de analizador discontinuo: Con movimiento lineal
- Los analizadores de procesos: Permite controlar un sistema en evolución
- Los analizadores de procesos deben ser: Específicos y de respuesta lineal
- Un analizador específico: Es el que puede llevar a cabo una determinada función prácticamente imposible introducir ninguna modificación
- En los analizadores de procesos situados en línea respecto al sistema que tiene que monitorizar son de gran importancia: El sistema de muestreo y el acondicionamiento de la muestra
3. Técnicas de Extracción y Preconcentración
Proponer una técnica de extracción /preconcentración en los siguientes casos
a) análisis de Pb(II) en plantas extracción sólido-líquido en medio acuoso (lixiviación)
b) análisis de Na en una aleación ataque con el menor volumen posible de un ácido concentrado
c) análisis de hidrocarburos en aguas de mar extracción en fase sólida con sorbente apolar, y elución con volumen pequeño de disolvente orgánico (también puede realizarse la microextracción en fase sólida y desorción térmica directa en GC
d) análisis de ácido ascórbico en fruta extracción sólido líquido (lixiviación) con disolución acuosa o disolventes orgánicos polares (AcCN MeOH) o mezclas de los mismos
e) análisis de pesticidas orgánicos, parcialmente polares en suelos extracción por fluidos supercríticos con CO2 en presencia de modificador y recogida en el mínimo volumen de disolvente parcialmente polar
f) análisis de ácido acetilsalicílico en un fármaco disolución directa de la muestra en agua