Autoinformes en Psicología: Tipos, Errores y Calidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Autoinformes en Psicología (Parte 2)
Por último, tendríamos el método empírico, ítems que son empíricamente discriminativos, de contrastes estadísticos cuando hay que evaluar un determinado rasgo de los sujetos (p.e. MMI).
Según el tratamiento de los resultados
Nos encontramos con un enfoque:
- Ideográfico: la interpretación de los resultados es a nivel individual, habitualmente con un enfoque conductual (la persona se compara con sí misma a lo largo del tiempo).
- Normativo: se analiza en función de un grupo normativo, utilizando baremos.
Según la situación de aplicación
Podemos hablar de contextos:
- Artificiales o de laboratorio: (p.e. la consulta de un psicólogo).
- Naturales: cuando se le pide al sujeto que registre la información de una conducta concreta cuando se produzca en la vida real.
3. Tipos de autoinformes
Los tipos de autoinformes pueden ser muy variados. La entrevista y los autorregistros los veremos en profundidad en este tema, pero nos centraremos en los siguientes:
3.1. Cuestionarios, inventarios y escalas
Son autoinformes estructurados presentados de forma impresa. El sujeto debe responder a las preguntas según distintas modalidades de respuesta, y la mayor parte de la investigación actual en psicología se basa en información obtenida a partir de los mismos.
3.2. Pensamientos en voz alta
Son autoinformes sobre conductas preferentemente cognitivas que se recogen en el momento de producirse. Es un procedimiento no estructurado a partir de la verbalización en el mismo instante, con la producción de la conducta informada. Además, estas verbalizaciones se registran generalmente en laboratorio ya que responden a estímulos concretos suministrados por el examinador.
Tipos de pensamientos en voz alta:
- Monólogo continuo: se solicita al sujeto que verbalice sus pensamientos simultáneamente a la realización de la tarea.
- Muestra de pensamientos: el examinador muestrea el tiempo de la sesión, y en los intervalos seleccionados solicita al sujeto que verbalice lo que piensa. Cada cierto tiempo se le preguntaría a la persona por sus pensamientos.
- Registro de eventos: el sujeto debe verbalizar sus cogniciones cuando ocurra una determinada actividad interna que sea de interés para el examinador. Solo en tareas de interés.
3.3. Autobiografía
Es una técnica ideográfica, en la que la persona relata el contenido de su vida que considere más relevante hasta ese momento.
4. Principales fuentes de error
A pesar de las ventajas de los autoinformes, no siempre los datos que nos den las personas van a ser fiables. Así, se podrían dar tres formas que darían lugar a fuentes de error:
- Simulación: deseo deliberado por parte del sujeto de falsear su respuesta.
- Deseabilidad social: deseo de dar una imagen socialmente deseable de sí mismo. A las personas no les gusta decir cosas malas de sí mismas.
- Tendencia de respuesta:
- Asentimiento o aquiescencia: la tendencia a decir constantemente que sí.
- Errores escalares: la persona responde siempre en una zona del test (tendencia central o severidad extrema), y se podría solucionar a veces poniendo una escala par.
Es conveniente que los autoinformes que mandemos realizar a los sujetos sean completados delante del psicólogo, para minimizar los errores que se podrían dar por no entender un ítem o por el contexto. E incluso así, se pueden dar errores por las fuentes citadas anteriormente. Para ello, los cuestionarios suelen incluir ítems de sinceridad, que intentan medir que la persona esté siendo honesta.
5. Requisitos de calidad
Aún con estos errores presentes, podemos tomar una serie de medidas para mejorar la calidad de los autoinformes:
- Los sujetos deben estar motivados al realizar el cuestionario.
- Preguntar por eventos recientes/actuales, no remotos.
- Las preguntas deben ser claras y específicas.
- La información ha de ser accesible al sujeto.
- Evitar que las preguntas impliquen una alta carga inferencial (que la persona tenga mucho margen de interpretación de lo sucedido).
- Introducir respuestas abiertas (aunque se puede incluir cerradas).
- Que NO sea el único procedimiento de recogida de información.
Las fuentes de error son menores cuando se llevan a cabo durante una evaluación de confianza y positividad entre el psicólogo y el paciente, incluso cuando el paciente conoce el objetivo de la evaluación (motivación). Al utilizar los instrumentos, estos no deben ser demasiado largos, las preguntas han de estar adaptadas al nivel cultural del paciente, y se deberían cumplimentar en presencia del psicólogo. Además, deben garantizar los requisitos de fiabilidad y validez, los ítems han de ser comprensibles para el sujeto evaluado y los baremos han de estar actualizados.