Autofinanciación Empresarial: Tipos, Beneficios y Estrategias de Financiación Interna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Financiación Interna o Autofinanciación Empresarial

La financiación interna, también conocida como autofinanciación, es un pilar fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier empresa. Procede directamente de los beneficios generados por la actividad empresarial. Una vez obtenidos estos beneficios, la dirección de la empresa debe tomar una decisión estratégica: si se reparten entre los socios en forma de dividendos o si se retienen dentro de la empresa para financiar futuras operaciones o expansiones.

La autofinanciación se compone, por tanto, de los beneficios no distribuidos y retenidos en la empresa, destinados a financiar la ampliación o el mantenimiento de su actividad. Dentro de la autofinanciación, se distinguen principalmente dos vertientes:

1. Autofinanciación de Enriquecimiento

Esta modalidad se refiere a la parte de los beneficios a la que los socios renuncian a repartirse. Estos fondos pasan a formar parte de los fondos propios de la empresa, complementando el capital social y denominándose reservas. Cuantos menos dividendos se repartan, más recursos internos acumulará la empresa y, consecuentemente, mayor será su capacidad de autofinanciación.

Según la causa que motiva la retención de los beneficios, se distinguen varios tipos de reservas:

  • Reservas Legales: Son aquellas cuya constitución es obligatoria por ley, especialmente en las Sociedades Anónimas (S.A.). Generalmente, se exige destinar un mínimo del 10% de los beneficios anuales hasta que estas reservas alcancen el 20% del capital social.
  • Reservas Estatutarias: Se constituyen en virtud de acuerdos específicos recogidos en los estatutos de la sociedad.
  • Reservas Voluntarias: Son aquellas constituidas por el acuerdo voluntario de los socios, sin que exista una obligación legal o estatutaria.

2. Autofinanciación de Mantenimiento

La autofinanciación de mantenimiento busca preservar intacta la capacidad productiva de la empresa. Está constituida tanto por los fondos que la empresa destina a la amortización de sus equipos productivos como por los recursos que se reservan para hacer frente a futuros riesgos o contingencias.

2.1. Las Amortizaciones

Los equipos productivos de una empresa experimentan una pérdida de valor con el paso del tiempo, ya sea por su uso continuado o por la obsolescencia tecnológica. Esta depreciación se refleja contablemente como amortización, impactando directamente en el cálculo de los beneficios.

Amortizar un bien significa cuantificar su depreciación, es decir, reflejar como un coste más la parte del valor total del activo que se ha consumido o utilizado durante un período de tiempo determinado.

Por tanto, las amortizaciones son consideradas costes de producción, dado que la pérdida de valor experimentada por los bienes de la empresa se debe directamente a su uso en el proceso productivo.

2.2. Las Provisiones

Las provisiones son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras, cuya dotación se realiza antes de la determinación del beneficio contable. Mientras estos fondos no deban utilizarse para cubrir los fines previstos, la empresa podrá emplearlos temporalmente para autofinanciar parte de sus inversiones, optimizando así la gestión de sus recursos.

Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación

Ventajas:

  • Permite a la empresa una mayor autonomía e independencia financiera, al reducir la necesidad de recurrir a financiación externa.
  • Mejora significativamente la solvencia de la empresa al aumentar sus fondos propios.
  • Para las pymes, la autofinanciación constituye a menudo la principal y más accesible fuente de financiación.

Inconvenientes:

  • Dado que por estos recursos no se pagan intereses, existe el riesgo de que se destinen a inversiones poco rentables o menos eficientes, al no haber un coste explícito que incentive una evaluación rigurosa de la rentabilidad.

Entradas relacionadas: