Autoevaluación Tema 4: Validez, Exactitud y Garantías en la Evaluación Psicológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB
Parte 1: Validez y Exactitud
23.- A partir de 1966 ya solo se habla estos tipos de validez: “La santa trinidad de la validez”: contenido, criterio y constructo
24.- Las evidencias se dividen en… Las que justifican el test y las centradas en los resultados del test
25.- ¿Cuáles son los seis aspectos distinguibles en la validez de constructo? Validez de contenido, sustantiva, estructural, externa, generalizable y consecuencial
26.- Las evidencias basadas en la estructura interna… Ambas opciones son correctas
27.- ¿A qué se ha llegado con los estándares de 1999? A la reunificación de un concepto de validez aplicable a las diversas técnicas
28.- Suen y Rzasza (2003)… Aplican el planteamiento de Messick a la evaluación conductual estableciendo sólo una diferencia de métodos en la recogida de evidencias
29.- La perspectiva psicométrica tradicional mantenidas hasta los estándares de 1985: Era difícilmente aceptada por la evaluación conductual
30.- El concepto alternativo de exactitud fue desarrollado por: Cone
31.- Para Cone la exactitud era: No era equivalente a la fiabilidad ni a la validez
32.- Los conceptos alternativos de exactitud fueron desarrollados en: 1977
33.- Los hechos que están implícitos en la definición de exactitud de Cone son:
- La aparición de una conducta repetida en varios momentos
- La covariación de una conducta con otros comportamientos
- Las dos anteriores
Parte 2: Validez Social y Utilidad
34.- Quien definió el concepto de validez social? Kazdin
35.- Cuantos métodos propusieron Kazdin y Wolf Dos
36.- Qué es la utilidad? Una característica del proceso de evaluación
37.- En qué año Silva habló sobre el concepto de utilidad? 1985
38.- Cuántas razones señala Green sobre las consecuencias del uso de tests? Cuatro
39.- Las últimas aportaciones realizadas por el grupo de trabajo de evaluación psicológica de la APA (Psychological Assessment Working Group) parecen demostrar que: La evaluación psicológica es tan útil como la médica en campos y aplicaciones como la predicción de resultados en salud mental
40.- Las últimas aportaciones realizadas por el grupo de trabajo de evaluación psicológica de la APA (Psychological Assessment Working Group) constatan que las correlaciones y variables criterio de tratamiento alcanzan valores: Entre 0,30 y 0,50 (similares a pruebas médicas de reconocido prestigio)
Parte 3: Garantías en el Proceso de Evaluación
41.- En las garantías del proceso de evaluación: Lo más importante es la utilización de las Guías del Proceso de Evaluación y garantizar los propios datos
42.- Una de las razones del desarrollo de las Guías del Proceso de Evaluación (GAP) han sido desarrolladas para: Asistir a los evaluadores en su esfuerzo por optimizar la calidad de su trabajo
43.- En orden, cuál es el proceso de evaluación a seguir según las GAP: Principios generales, análisis del caso (evaluación descriptiva), planificación de la intervención y valoración y seguimiento
44.- La formulación de hipótesis de evaluación contrastables se compone de:
- Conversión de las demandas
- Quejas y metas en formulaciones de evaluación
- Todas las anteriores son correctas
45.- La recogida de información se encuentra dentro del apartado de: Análisis del caso
46.- En uno de los puntos de los principios generales se defiende que: El evaluador trata al cliente con imparcialidad
47.- En la recogida de información: Es imprescindible obtener el consentimiento del sujeto
48.- El análisis del caso es una evaluación: Descriptiva
49.- El informe debe responder a: Las demandas del cliente
50.- Los datos se presentan de acuerdo con:
- Las fuentes de información
- Instrumentos y procedimientos utilizados
- Las dos son correctas
51.- En el procesamiento de la información el evaluador ha de justificar la relación existente entre: Las conclusiones y los datos
52.- ¿Qué debe hacer el evaluador con la información contradictoria?: Tenerla en cuenta
53.- En la discusión y toma de decisiones el evaluador ha discutido con el cliente: Las diferentes secciones del informe
54.- El evaluador realiza las hipótesis en base a: Los resultados de las evaluaciones previas
55.- En el apartado valoración y seguimiento se recoge el punto: El evaluador informa a los interesados sobre la importancia de realizar una valoración
56.- Con respecto al seguimiento: El evaluador planifica el seguimiento, eligiendo objetivos pertinentes y realistas
57. El evaluador: Comprueba si hay efectos colaterales en el análisis de los resultados de la intervención
58.- En la elección de las hipótesis de la intervención: El evaluador ha definido operativamente las variables relacionadas con las hipótesis de intervención
Parte 4: Generalizabilidad
59.- ¿Puede pertenecer un sujeto a varias muestras diferentes a su vez? Sí
60.- ¿Quién es el autor de la teoría de la generalizabilidad? Cronbach et al.
61.-Uno de los procedimientos de la generalizabilidad temporal de los datos es:
- Establecer períodos de habituación en la recogida de información
- Obtener la estabilización de la medida previa al inicio de la observación
- Ambas son correctas
62.-El evaluador ha de cerciorarse de que la atribución que ha realizado... No se ha dado de forma aleatoria
63.-La siguiente pregunta: ¿en qué medida las propiedades o estimaciones de una variable son generalizables a otras? Hace referencia a la validez de constructo en la psicometría clásica
64.-La Pirámide national Test Comission (ITC)...
- Consta de doce principios en los que se establecen las normas que deben regir en la traducción, tanto en los ítems como en las alternativas de respuesta
- Consta de doce principios en los que se establecen las normas que deben regir en la traducción en los ítems pero no en las alternativas de respuesta
- Ninguna de las anteriores es correcta
65.-Di cuál de estas afirmaciones es correcta Se ha comprobado que en los tests de inteligencia el CI no se mantiene constante con el tiempo, sino que aumenta unos 3 puntos CI cada década, lo que se conoce como efecto Flynn