Autoevaluación sobre el Método de Observación: Preguntas y Respuestas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Autoevaluación: El Método de Observación en Profundidad
A continuación, encontrarás una serie de preguntas diseñadas para evaluar tu comprensión sobre el método de observación. ¡Pon a prueba tus conocimientos!
¿Qué afirmación es correcta respecto al método de observación?
La situación observada preferentemente es natural, pero también puede ser artificial.
De los siguientes procedimientos, ¿cuál no es puesto en duda por ningún autor?
Aquel en el que no existe una elicitación de respuestas.
En el método observacional, ¿cuáles de los siguientes términos están relacionados?
Protocolo con Estructurado o Poco Estructurado.
¿Cómo podemos maximizar el rigor de la observación?
No participando en la situación observada.
¿Qué se entiende por un objeto de observación?
Las manifestaciones conductuales de una persona.
En la unidad de análisis relativa a los atributos:
De la observación de la conducta manifiesta se infieren determinadas características que se supone están siendo expresadas por dicha conducta.
La prescripción desde una perspectiva conductual es:
La utilización como unidades de análisis la conducta manifiesta, bien definida y agrupada en clases o categorías.
La unidad de análisis conductual requiere una previa especificación, cuya definición operacional se basa en:
Denominación, delimitación y definición.
La unidad de análisis de interacciones tiene como base:
La relación secuencial entre dos eventos procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental.
¿Cuál de estas medidas de los productos de conducta se refieren a destrucciones, daños u otros cambios físicos que existen en el ambiente del sujeto originados por su conducta?
Erosión.
La ocurrencia como unidad de medida, trata de:
Constatar si un fenómeno se da o no.
Respecto a la duración como unidad de medida en la observación, las propiedades temporales de un determinado evento pueden ser tres según Cone y Foster (1982). Señala la opción correcta:
Duración, latencia e interrespuesta.
Para reflejar cambios a través del tiempo en la observación, la mejor unidad de medida es:
Frecuencia.
Las relaciones E-R, R-C y R-R, representan entre otras cosas:
El orden de la secuencia en qué las conductas aparecen.
La latencia, como propiedad temporal de un determinado evento representa:
El intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo de una respuesta.
En la unidad de observación, ¿cuál de las siguientes opciones se corresponde con las dimensiones cualitativas de esta?
Ninguna es correcta.
¿Cómo se podría evaluar el grado de funcionalidad de una conducta?
Por la adecuación.
¿Qué tipo de escala es usada para evaluar la dimensión cualitativa de una conducta observable?
Ordinal.
Un sistema de observación estructurado, permite:
El control y la replicabilidad de los resultados.
Al observar una conducta, el nivel de estructuración de la observación puede depender de:
Ninguna es correcta.
¿Qué función desarrollan las escalas de apreciación?
Valoran en qué medida una determinada descripción es aplicable a un sujeto.
¿Cuál entre este no es una característica común a todos los tipos de escalas de apreciación?
El observador realiza la observación en un periodo de tiempo corto.
¿Cuál es el riesgo máximo de las escalas de apreciación?
Que el evaluador se contamine con opiniones externas.
¿Por qué las escalas de apreciación son útiles?
Para tener una primera aproximación cuantificada de la conducta de un sujeto y para tener datos sobre la validación social de un determinado tratamiento.
¿Cuál entre estos aspectos no es necesario para desarrollar un registro de conducta?
Preguntar a los sujetos experimentales sus costumbres cotidianas.
El no tener constancia del momento en que una conducta se da, el que existan múltiples conductas a observar y la disminución de atención por parte del observador son una serie de inconvenientes dentro de los…
Protocolos.