Autoevaluación y Autoinformes: Claves para la Evaluación Psicológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Autoevaluación y Autoinformes en la Evaluación Psicológica

AUTOEVALUACIÓN TEMA 6 (2).

  1. 20. ¿Podemos afirmar que es predecible un paralelismo entre distintos autoinformes que evalúan un mismo contenido subjetivo en distintos tiempos y circunstancias?

    c. Sí, así como posibles correlatos entre lo cognitivo y otras modalidades de respuesta (relacionadas teóricamente).

  2. 21. ¿Cuándo un autoinforme es entendido de forma directa?

    c. Un informe verbal es entendido de forma directa cuando el evento informado es una muestra de lo que el sujeto hace, siente, piensa o teoriza.

  3. 22. ¿Cuándo un informe verbal es entendido de forma indirecta?

    a. Un informe verbal es entendido de forma indirecta cuando el evaluador extrae una cosa distinta de lo expresado por el sujeto.

  4. 23. ¿Cuál de las siguientes palabras no es una característica de los autoinformes?

    a. Probabilidad

  5. 24. Señala la FALSA sobre las garantías propuestas para incrementar la calidad de los autoinformes.

    b. Cuando se utilicen autoinformes directos, no es necesario tener en cuenta el grado de transformación que requiere el evento preguntado.

  6. 25. ¿Cuáles son los tipos en el nivel de inferencia del evaluador?

    b. Directa o isomórfica e indirecta o inferencial.

  7. 26. Los autoinformes han sido utilizados a lo largo de la historia para diferentes cometidos, cuál de los siguientes cometidos es FALSO.

    b. Evaluación de estados no dependientes de situaciones concretas.

  8. 27. ¿Quién elaboró el test EPI?

    a. Eysenck

  9. 28. Señala la característica FALSA de los autoinformes sobre rasgos, dimensiones o factores.

    b. El contenido del autoinforme está necesariamente relacionado con la característica que evalúa.

  10. 29. ¿Quién construyó el STAI?

    d. Spielberger

  11. 30. Señala la característica FALSA de los autoinformes sobre estados.

    c. La conducta expresada en el autoinforme no es tomada como una muestra de conducta referida a la situación concreta evaluada.

  12. 31. ¿Por qué se rechazan los autoinformes de evaluación de medidas de dimensiones de personalidad?

    b. Por razones teóricas.

  13. 32. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a los autoinformes de evaluación de la personalidad?

    b. Tales comportamientos no suelen estar en conexión con situaciones específicas. Si tales situaciones no están especificadas en el autoinforme, no lo serán a través de otros procedimientos

  14. 33. Los autoinformes presentan distintos grados de utilidad en la clínica en función del tipo de datos que se pretende evaluar. ¿Cuáles son estos grados?

    a. 1) son insustituibles a la hora de realizar una primera especificación del problema, sea cual fuere éste 2) son imprescindibles a la hora de evaluar tantas conducta problema cognitivas (, 3) son útiles a la hora de recoger una primera información sobre posibles estímulos ambientales funcionalmente relacionados con las conductas problema.

  15. 34. ¿Desde qué enfoques se postula que los procesos puedan mediar y/p explica la conducta manifiesta y las respuestas fisiológicas?

    a. Desde un enfoque conductual-cognitivo y cognitivo.

  16. 35. ¿Cuáles son los tres tipos de autoinformes sobre constructos cognitivos que son más utilizados en evaluación?

    c. Los autoinformes ligados a la percepción que el sujeto tiene de su ambiente; los automensajes o autoinstrucciones que el sujeto se dirige y, finalmente, repertorios relacionados con el funcionamiento motivacional.

  17. 36. El objeto de la evaluación se dirige a

    a. La investigación de construcciones ideográficas del propio sujeto

  18. 37. Las fuentes de variación más importantes de los autoinformes son

    c) El contexto en el que se realiza el autoinforme, los tipos de pregunta y los formatos de respuesta y el tipo de construcción y tratamiento al que los datos son sometidos.

  19. 38. La recogida de información verbal de un sujeto sobre sí mismo puede hacerse en

    a. El laboratorio o consulta

    b. Una situación natural

    c. Ambas son correctas

  20. 39. El registro de autoinformes puede realizarse

    a. Durante o inmediatamente después de la

  21. 42. ¿Qué tipo de estructura tendría el instrumento de

    c. Instrumento

  22. 43. Cuatro son las alternativas de respuesta más frecuentes de los autoinformes ¿Cuáles

    a. Dicotómica, escalar, ordinal,

  23. 44. ¿Las entrevistas y las autobiografías a qué tipo de estructura

    b. Estructura no

  24. 45. En una escala Se suele tener una sola

Entradas relacionadas: