Autoeficacia en el Aprendizaje: Fomento y Estrategias Efectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

5) El Sentimiento de Autoeficacia

El sentimiento de autoeficacia fue descubierto y elaborado por Bandura.

El sentimiento de autoeficacia es la confianza que manifiesta tener el individuo en sus posibilidades para hacer, estudiar, aprender, etc., los materiales o actividades que se le proponen.

Está compuesto por tres elementos que se complementan entre sí:

  • El valor del resultado, que hace referencia al valor que encuentra el alumno en aquello que va a hacer
  • La expectativa de resultado, se refiere a la previsión del sujeto de que las acciones le van a conducir al resultado apetecido.
  • La expectativa de autoeficacia, que se refiere a la creencia que tiene el sujeto de que es capaz de llevar a cabo la conducta o destreza para alcanzar el resultado deseado.

Las expectativas o sentimiento de autoeficacia pueden variar a lo largo de tres dimensiones:

  1. La Magnitud: Hace referencia al número de pasos de dificultad creciente que la persona cree que es capaz de dar.
  2. La Fuerza: Se refiere a la confianza que tiene la persona en su capacidad para hacer una determinada tarea.
  3. La Generalización: Alude al hecho de que una experiencia pasada puede generalizarse a otro contexto o situación.

Evolutivamente, aunque el sentimiento de autoeficacia surge y depende del desarrollo cognitivo del sujeto, necesita inevitablemente de la interacción, del contacto social con el medio que le rodea. Dentro del aula, el sentimiento de autoeficacia juega un importante papel tanto de agente como de objeto en la intersección que se establece entre profesor y alumno.

El Enriquecimiento del Sentimiento de Autoeficacia

Los programas diseñados para incrementar el sentimiento de autoeficacia se dividen o atajan la situación desde al menos dos frentes.

  • Por un lado se puede conseguir un incremento del sentimiento de autoeficacia del alumno si se manipulan aquellas fuentes que sirven al sujeto para medir-comprobar la propia autoeficacia, y que serían las siguientes: Los resultados de la propia actuación, el contexto de aprendizaje, las atribuciones causales, la experiencia vicaria o similitud del modelo, la credibilidad del persuasor y los síntomas psicofisiológicos.
  • El otro frente de intervención es la modificación de las atribuciones causales de los estudiantes, pero añadiendo lo que es la enseñanza de estrategias de resolución.

Las Metas de Aprendizaje

Existen dos metas de aprendizaje:

  • La meta del aprendizaje: Estos alumnos intentan aprender de sus errores, utilizan estrategias de aprendizaje eficaces, mantienen un autoconcepto más alto, no se desaniman frente a las dificultades, consideran que sus fracasos se deben a la falta de esfuerzo, perciben la tarea como un reto y mantienen la creencia de que esforzándose se hacen más capaces.
  • La meta de la ejecución: Perciben las tareas como una amenaza personal, se centran durante los ejercicios en el resultado y no en cómo se hacen, por ese afán desmedido de la nota, por el que dirán los demás. Los errores son fracasos de los que no se aprenden nada y que afectan directamente a las personas, a lo que uno vale, por eso no se dirigen al profesor en busca de ayuda, porque lo perciben como el juez sancionador de su capacidad, y obviamente tampoco se esfuerzan porque si no obtienen un resultado positivo, eso les delatan como poco capaces.

Entradas relacionadas: