Autodepuración y Eutrofización: Procesos Naturales en el Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Autodepuración en el Medio Natural
La autodepuración en el medio natural es el conjunto de fenómenos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en el curso del agua de modo natural y que provocan la destrucción de materias extrañas en el río.
Factores que Favorecen la Autodepuración
- La retención en los márgenes de los elementos flotantes.
- La sedimentación de las sustancias más pesadas en las zonas remansadas.
- La descomposición de la materia orgánica por la microflora.
- La utilización del oxígeno disuelto en las aguas por los microorganismos para la oxidación de materia orgánica.
- La acción de los microorganismos anaerobios sobre los depósitos de materia orgánica que sedimenta en el fondo.
- La dilución que pueden sufrir estas aguas, al mezclarse con otras cuya concentración de sustancias es menor.
- La muerte de microorganismos patógenos por acción de las condiciones adversas del medio.
- Acción de la luz solar sobre la flora acuática.
Zonas de Autodepuración
Zona de Degradación
Zona fuertemente contaminada que se encuentra después del punto de vertido, presenta aspecto sucio. Aquí comienza la descomposición bacteriana de la materia orgánica que consume gran cantidad de oxígeno, con una DBO alta y un oxígeno disuelto de aproximadamente el 40%. La turbidez impide la penetración de la luz.
Zona de Descomposición Activa
El aspecto se hace más oscuro y putrefacto, se desprenden gases, tiene un contenido en OD muy bajo y una DBO muy elevada.
Zona de Recuperación
El agua va recuperando su estado natural, aumenta la cantidad de organismos verdes como algas que reponen el oxígeno disuelto. Las bacterias aerobias terminan de descomponer la materia orgánica. Si no hay nueva contaminación, la oxigenación natural del agua acaba por retornar al río a condiciones normales.
Zona de Aguas Limpias
Las características de esta agua son casi las mismas a las de las aguas limpias naturales, existiendo vida animal y vegetal normal.
Eutrofización
La eutrofización es un fenómeno que se produce como consecuencia de un aumento excesivo de nutrientes en el agua, donde como consecuencia de una excesiva actividad biodegradativa se consume el oxígeno del agua y el ecosistema se degrada, perdiendo capacidad de regeneración.
Efectos sobre las Aguas
- Degradación organoléptica del agua.
- Deterioro de las comunidades biológicas.
- Autoestimulación de la propia eutrofización.
- Incremento de algas macrofíticas.
- Incremento de materiales en suspensión.
- Aumento de la posibilidad de aparición de mortandades masivas de peces.
- Entorpecimiento de los sistemas de tratamientos de aguas.
- Problemas sanitarios.
Medidas Preventivas
- Limitar o prohibir los vertidos domésticos y agrícolas en ecosistemas acuáticos.
- Depurar las aguas residuales antes de su devolución al medio.
- Disminuir el contenido de polifosfatos de detergentes.
- Inyectar oxígeno puro en lagos y embalses afectados.
- Añadir nitrógeno al agua para evitar el crecimiento de algas.
Medidas de Corrección
- Reducción o eliminación del aporte de nutrientes limitando el uso de detergentes con TPP.
- Mejorando las prácticas agrícolas usando abonos orgánicos en vez de inorgánicos.
- Eliminación de vertidos de aguas residuales.
- Eliminando los nutrientes de un vertido puntual.
- Actuando sobre las aguas retenidas en los embalses limitando el crecimiento de algas.
- Reducción de la eliminación de las capas superiores de los embalses.
- Introducción de organismos depredadores de algas.
- Recogida mecánica de algas.
- Degradado de algas en descomposición del fondo de embalses.