Autocontrol y Trastornos de Personalidad: Claves y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Autocontrol: Definición, Componentes y Trastornos Asociados

¿Qué es el Autocontrol?

Un impulso es una tendencia, más o menos instintiva, hacia algo. Puede ser tan elemental como la necesidad de alimentarse, pero también puede manifestarse como inclinaciones o tendencias personales. El autocontrol es la capacidad que nos permite gestionar estos impulsos. Actúa como un filtro que nos ayuda a discriminar entre estímulos relevantes e irrelevantes, tanto externos (como ruidos) como internos (sensaciones o emociones). El autocontrol facilita la autorregulación del comportamiento y conlleva el manejo de las emociones.

Componentes del Autocontrol

El autocontrol se compone de dos elementos principales:

  • Constitucional: Es la predisposición innata al control, con una base genético-neurobiológica.
  • Aprendido: Se desarrolla a través de la enseñanza y el aprendizaje, influenciado por los estilos educativos.

Trastornos Asociados a la Falta de Autocontrol

La dificultad en el control de impulsos se asocia con varios trastornos, entre ellos:

  1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  2. Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

Consecuencias de los Trastornos del Control de Impulsos

Estos trastornos pueden manifestarse en diversas formas, como:

  • Trastorno explosivo intermitente
  • Ludopatía
  • Cleptomanía
  • Piromanía
  • Tricotilomanía
  • Compras impulsivas

Trastornos de la Personalidad: Desarrollo, Criterios y Clasificación

¿Qué es la Personalidad?

La personalidad se refiere al modo de ser característico de cada individuo. Es singular, pero comparte elementos comunes con los demás. Se desarrolla a lo largo de toda la vida, aunque las etapas tempranas y la adolescencia son cruciales para su formación.

Factores que Influyen en el Desarrollo de la Personalidad

El desarrollo de la personalidad está influenciado por:

  • Las necesidades del niño durante su crecimiento.
  • Los recursos, estrategias y capacidades de los padres.
  • Factores ambientales y del contexto familiar.

Criterios Diagnósticos del Trastorno de la Personalidad (DSM-V)

Según el DSM-V, un trastorno de la personalidad se define como un patrón persistente de experiencia interna que afecta a:

  • Cogniciones
  • Afectividad
  • Interacción
  • Impulsos
  • Gratificación

Para ser considerado un trastorno, este patrón debe ser:

  • Inflexible y generalizado.
  • Causar malestar o deterioro socio-laboral.
  • Estable y de larga duración.
  • Con inicio en la adolescencia.
  • No atribuible a otras causas.

Consecuencias de los Trastornos de Personalidad

  • Causan sufrimiento propio y/o ajeno.
  • Dificultades de adaptación y flexibilidad.
  • Escasos recursos para afrontar el estrés, lo que puede derivar en trastornos de ansiedad.
  • Respuestas que perpetúan el problema.
  • Poca conciencia del problema.
  • Generan problemas a los demás.
  • Alto coste social.
  • Implicaciones en el tratamiento.

Clasificación de los Trastornos de Personalidad

Los trastornos de personalidad se agrupan en tres categorías principales:

Grupo A: Raros o Excéntricos (Trastornos del Espectro)

  • Se caracterizan por la ausencia de relaciones sociales.
  • El pronóstico suele ser limitado.

Incluyen:

  1. Trastorno de personalidad paranoide.
  2. Trastorno de personalidad esquizoide.
  3. Trastorno de personalidad esquizotípico.

Grupo B: Dramáticos o Emotivos (Trastornos del Yo)

  • Se caracterizan por la inestabilidad social e interpersonal.
  • El pronóstico puede incluir remisión.

Incluyen:

  • Trastorno de la Personalidad Antisocial o Disocial: Ausencia de escrúpulos o culpabilidad.
  • Trastorno de la Personalidad Límite: Marcada inestabilidad.
  • Trastorno de la Personalidad Histriónico: Necesidad excesiva de atención.
  • Trastorno de la Personalidad Narcisista: Egocentrismo exagerado.

Grupo C: Ansiosos o Temerosos

  • Se caracterizan por conflictos interpersonales.
  • Generalmente no hay remisión completa, pero sí puede haber una mejoría significativa.

Incluyen:

  • Trastorno de personalidad por Evitación: Evita asumir responsabilidades.
  • Trastorno de personalidad por Dependencia: Alta dependencia de otras personas.
  • Trastorno de la Personalidad Obsesivo-Compulsivo: Dimensión anancástica (rigidez y perfeccionismo).

Entradas relacionadas: