Autoconocimiento y Bienestar Interior: Un Enfoque Integral para Comprender tus Reacciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
El Proceso de Discernimiento Ignaciano: Un Camino hacia la Autoconciencia
En la espiritualidad ignaciana, ante un hecho (cualquier acontecimiento de la vida) respondemos a través de:
- Nuestras sensaciones corporales
- Sentimientos y emociones
- Pensamientos
- Deseos
Sensaciones Corporales: El Lenguaje del Cuerpo
Las sensaciones corporales (SC) son respuestas físicas inmediatas. Algunos ejemplos incluyen:
- Escalofríos
- Cosquillas
- Ardor
- Nudo en la garganta
- Dolor
- Náuseas
- Risa
- Mariposas en el estómago
- Llanto
- Taquicardia
- Sudoración
Consideraciones Clave sobre las Sensaciones
- Las sensaciones son expresiones del cuerpo. Se dan, no se controlan.
- Las sensaciones corporales en sí mismas no son buenas ni malas.
Sentimientos: El Eco Subjetivo de la Realidad
- Son personales y subjetivos.
- No son la realidad, sino el ‘eco’ de la realidad en mí, o mi manera de percibirla; mi reacción frente a ella.
- Son la principal fuente de información sobre mí y sobre las resonancias que la realidad despierta en mí.
- Frente a ellos es necesaria una actitud de escucha receptiva y abierta. No son discutibles.
- Es necesario reconocerlos y aceptarlos, es decir, evitar reprimirlos.
- No son universales; no los experimentamos todos de la misma manera e intensidad frente a los estímulos.
- No son verdaderos ni falsos.
- Son educables en buena medida, aunque no todos.
- Canalizarlos no es ignorarlos, ni reprimirlos.
- Con algunos sentimientos debo ‘convivir’, aunque no me agraden; de ahí la necesidad de aceptarlos como míos.
- Surgen de mi historia y mi cultura.
Diferencia entre Sentimiento y Emoción
- Las emociones son breves y pueden ser intensas. Son reacciones espontáneas, viscerales, resultado de algún acontecimiento, en ocasiones inesperado. Por ejemplo, el ladrido inesperado de un perro me hizo saltar de miedo. La emoción es pasajera, aún no ha sido procesada.
- El sentimiento ya vivió un proceso de asimilación, de reflexión y ha quedado incorporado a nuestra memoria. Nos acompaña de una manera más estable.
Emociones y Sentimientos Comunes
- Las emociones más comunes son: miedo, ira, tristeza, alegría, asco, sorpresa y desprecio.
- Los sentimientos más comunes son: amor, odio, deseo, rechazo, alegría, tristeza, temor, coraje, desesperación, esperanza, ira y paz.
Pensamientos: El Diálogo Interior
Los pensamientos son la evidencia de lo que podría llamarse el diálogo que practicamos en nuestro interior.
- La veracidad de un pensamiento se encuentra en función de su proximidad o no a la realidad.
- Pueden ser repetitivos y nos producen falta de energía y sentimientos negativos.
- Son educables; tenemos la posibilidad de sistematizarlos según la lógica, la síntesis, la deducción, etc.
- Podemos mantenerlos y alimentarlos, o no.
Deseos: La Búsqueda de Satisfacción
Los deseos se expresan en la búsqueda de la satisfacción de nuestras necesidades fundamentales (necesidades fisiológicas, sentimiento de pertenencia o identidad, seguridad y afecto). Véase la Pirámide de Maslow.
Esto nos dice que el ser humano desde que nace está incompleto y se experimenta normalmente insatisfecho. Al ser humano siempre le “falta algo” o “quiere más”.
- Son una reacción espontánea de querer o buscar algo.
- No son manejables en primera instancia.
- Se les puede dar dirección.
Fases del Discernimiento Personal
1. Registrar: Tomar Conciencia de las Reacciones Internas
Una vez que hemos tomado conciencia de nuestras sensaciones corporales, sentimientos y emociones, pensamientos y deseos ante un hecho, es crucial registrar esta información.
Por ejemplo:
Hecho: Suena la alerta sísmica
SC (Sensaciones Corporales): Taquicardia y temblor de piernas.
S/E (Sentimientos/Emociones): Nerviosismo, miedo.
P (Pensamientos): Salir rápido.
D (Deseos): Ponerme a salvo.
2. Discernir: Evaluar la Naturaleza de las Mociones
Después de registrar el hecho y los cuatro componentes, es fundamental preguntarnos:
- ¿Cómo me quedé? ¿Desolada o consolada?
- ¿Esto me aleja o me acerca de mi Principio y Fundamento?
- En su conjunto, ¿esto es una moción que viene del Buen Espíritu? ¿O es una treta que viene del Mal Espíritu?
Profundizando en el Discernimiento
Una moción registrada resulta insuficiente para un discernimiento profundo. Se necesitan varias mociones registradas. Después de un mínimo de quince días, se puede hacer una lectura horizontal de los registros realizados (incluyendo las tres preguntas), fijándose en lo que más se repite, y en ellos descubrir lo que viene de Dios, lo que produce vida en mí y en los demás, lo que me acerca a mi Principio y Fundamento.
3. Pedir Confirmación y 4. Volver a Discernir
Estos pasos implican buscar la confirmación de lo discernido y, si es necesario, repetir el proceso de discernimiento para asegurar la claridad y la dirección correcta.
5. Elegir, Decidir, Optar: La Acción Consciente
Idealmente, habiendo discernido qué es lo que viene de Dios, la persona lo considera valioso y lo elige, tomando una decisión consciente y alineada con su Principio y Fundamento.