Autoconocimiento y Agresión: Aspectos Sociales y Psicológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,62 KB
YO SOCIAL
Conocerse a sí mismo: Conocerse a sí mismo no es tarea fácil, pero ayuda a decidir qué pensar y cómo actuar. Conocer a los demás tampoco es sencillo, serviría para adivinar o predecir lo que ellas pueden estar pensando o lo que van a hacer. Fenómeno social que surge de las experiencias e interacción con otras personas (Gómez).
Autoconciencia
Las personas se hacen conscientes de sí mismas cuando piensan en cómo se encuentran su estado de ánimo, si padecen dolor físico o psicológico, su teoría sobre la autoconciencia objetiva establece que la autoconciencia llevaría a las personas a compararse con algún modelo acompañadas por emociones suelen ser negativas cuando el resultado no favorece a la persona. Duval y Wicklund establecen que cuando se sienten mal al compararse tienen dos opciones: 1) intentar mejorar para acercarse al modelo, 2) escapar del estado aversivo que supone la autoconciencia. Otra forma de escapar sería el consumo de alcohol, dañar el procesamiento de la información que suele acompañar a la autoatención, masoquismo en las relaciones sexuales, la meditación o el suicidio. Sentirse bien y disfrutar de la autoconciencia cuando se acerca a sus ideales y sale beneficiada en la comparación podría resultar adaptativa y beneficiosa. Efectos el más llamativo es sobreestimar el grado en que los eventos externos tienen que ver con nosotros. Feningstein podría ser una forma de pensamiento paranoico entre la gente normal (levantar examen).
Autoconcepto o autoconocimiento
Conjunto de creencias, sentimientos, pensamientos sobre uno construido con ayuda de otros. Autoconocimiento activo es la información sobre sí mismo que se mantiene en la conciencia y son aspectos que permiten a las personas diferenciarse de las demás. Mgguire, Child y Fujioka. Se ajusta fácilmente a las demandas de la situación sin suponer grandes problemas de inconsistencia o falta de autenticidad, almacenado incluye información sobre el sí mismo que se tiene en la memoria pero a la que no se presta atención. Basada en los dos tipos de memoria de Tulving, Klein y Loftus relacionando con ambas semántico, resultaría útil para situaciones en que la persona debe describirse a sí misma de forma rápida y sucinta, el autoconocimiento episódico, la memoria de la que toma su nombre, se refiere a episodios o eventos que se ocurrieron en la vida de la persona como la primera vez que voló en avión.
Teoría de la auto discrepancia
Las personas almacenan conocimiento no solo referido a su autoconocimiento real sino a las creencias acerca de su yo ideal o al yo obligación. El yo ideal: creencias de las personas acerca de sus aspiraciones personales acerca de las esperanzas importantes que otras tienen puestas en ellas. El yo obligación: creencias de las personas acerca de sus obligaciones y deberes, las creencias sobre las expectativas que las demás personas tienen sobre ellas, global y específico: cantidad de información que contiene global, creencias generalizadas sobre cualidades personales, específico cualidades más específicas personal se refiere a lo individual a los atributos personales. Social conocimiento de las personas acerca de los grupos sociales a los que pertenecen existencia de varios niveles de representación del autoconocimiento. Sedikides y Brewer defienden que las personas buscan su identidad: 1) el auto individual diferenciándose de las otras y contendría los aspectos del autoconcepto que distinguiría a la persona como única constelación de capacidades y características que la hacen capacidades habilidades y atributos distintivos de la persona. Dependería de los procesos de comparación interpersonal relacional se sitúa en el plano interpersonal y se construye con aspectos del autoconcepto que son compartidos en las relaciones y definen el rol y la posición de estas dentro de dichas relaciones significativas. La motivación principal será proteger el otro colectivo cualidades personales que se asocian con la pertenencia a grupos sociales. Identidad grupal Lemay y Ashmore. Características del grupo que pueden o no describir a las personas de dicho grupo autoensalzamiento deseo de maximizar los aspectos positivos del autoconcepto Modelo motivacional tripartito Swann y Bosson proponen que las motivaciones básicas del yo social son tres: las evaluaciones positivas, el deseo de coherencia y convicción. Autoverificación: afirma que a las personas les gusta que los demás las vean tal y como ellas se ven a sí mismas, la teoría asume que basamos nuestras identidades en el tratamiento. Identidad social Tajfel y Turner teorías que más investigación ha generado en los últimos 40 años ha servido para explicar fenómenos y problemas como las relaciones intergrupales, los estereotipos o el prejuicio. Tajfel se refiere a la parte del autoconcepto que deriva del conocimiento de pertenencia a un grupo social junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia. Gómez señala que el autoconcepto de una persona estará formado por varias identidades a la vez las cuales se originan a través de las relaciones que se tengan con otras personas asume que las personas forman parte de grupos que perciben como positivos y diferentes de otros grupos, tal y como describe la motivación de autoensalzamiento reduce la incertidumbre, hace el mundo más sensible y coherente y protege del miedo existencial a la muerte- esencial para la supervivencia, conduce a las personas a una situación de elevado peligro. Podría acarrear consecuencias positivas: alta identificación con su grupo puede servirles de protección contra los efectos negativos que la discriminación puede tener en su autoestima, bienestar y logro personas de grupos estigmatizados. Cuando poseen una alta identificación suelen tener una elevada autoestima. Negativos: las personas identificadas tienen procesos motivacionales y perceptivos elevada y rígida conformidad con las normas que rigen incrementaría pues la motivación de las personas para defender las normas grupales incluso aunque sean dañinas para ellas. Efecto mera categorización: Lo único relevante es pertenecer a un grupo, los participantes son asignados a grupos, los grupos no tienen historia, ni normas o valores, los miembros no tienen contacto entre sí, la pertenencia se basa en un criterio trivial.
AGRESIÓN
AGRESIÓN: Conducta que tiende a dañar, destruir, degradar, humillar, oprimir. Es una conducta dirigida a dañar o perjudicar a otro que está motivado para evitar el daño (Baron y Richardson). Sus características: a) existencia de intención de causar daño, físico o acciones más sutiles o indirectas, b) provocar daño real, no aviso. C) la existencia de una alteración del estado emocional. Connotaciones- pero también positivas. Violencia: subtipo de agresión, cercana a la instrumental. Es el uso deliberado de la fuerza física o poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otro, grupo o comunidad que cause o tenga probabilidades de causar lesión, muerte, daños psicológicos o similar. Tipos de agresiones: afectiva/instrumental. La afectiva tiene como fin causar daño, está relacionada con la ira, su grado de planificación es impulsiva, no planeada, pasional y espontánea, instrumental es un medio para obtener meta u objetivo, no está ira, es premeditado, frío, calculado. Incluye plan a seguir. Indirecta, relacional y social: Indirecta Agresor intenta infligir daño sin que se vea su intención de agredir. Relacionado con daño psicológico. Realiza a través de manipulación social. Ej. Rumores, murmuraciones, exclusión. Relacional: Comportamiento que daña a los demás a través de dañar las relaciones o sentimientos de aceptación, amistad o inclusión grupal. Víctima conoce al agresor y sabe que está haciendo. Ej. Hacer el vacío, amenaza exclusión del grupo Social: Dañar autoestima de otros, estatus social. Expresiones verbales y no verbales. Abarca formas indirectas o directas de manipulación en relaciones. Factores relacionados con la agresión: Motivacionales y emocionales: Factor estudiado es la frustración, cuando no se consigue lo que se quiere. Cualquier estímulo que bloquee la consecución de una meta produciría una reacción agresiva, establecen: a) la agresión siempre proviene de frustración, b) cualquier acontecimiento frustrante conduce a alguna forma de agresión. No siempre se reacciona así, también depresión, tristeza. Las emociones negativas (ira, agitación) podrían instigar respuestas de agresión ante una provocación y las positivas (alegría, empatía) tienen un efecto inhibidor de la agresión. Individuales: El patrón de conducta tipo A, consiste en altos niveles de competitividad y hostilidad. Tener sesgos hostiles a la hora de percibir conductas de personas y sus intenciones. El sesgo atribucional hostil: percibir intenciones hostiles en las actuaciones de los demás cuando son ambiguas. La autoestima está muy relacionada, la auto baja puede llevar a comportamientos antisociales. Las diferencias de sexo aumentan o son mayores en ausencia de una provocación. Los hombres tienen más probabilidades de agredir más que mujeres cuando no los provocan, cuando la provocación está presente las mujeres pueden ser muy agresivas. Los hombres: directa, las mujeres indirecta. Situacionales -alcohol: Fomenta la agresión, es atenuante en algunos casos violentos y agravante en actividades profesionales. Agresiones sexuales y violencia en pareja. Teorías sobre agresión: Teoría biológica evolucionista: K lorenz: instinto de lucha heredado que los seres humanos comparten con otras especies. Los más fuertes y vigorosos son los que transmiten sus genes a otras generaciones. La agresión directa puede tener beneficios como impresionar al grupo y reafirmar su posición dentro de él. No es destructiva es una adaptación reactiva ante una amenaza a la supervivencia del sujeto. Teoría Aprendizaje social vicario (Bandura): Las conductas son susceptibles de adquirirse a través del aprendizaje. Bandura establece que las conductas se aprenden al observar el comportamiento de otras que las llevan a cabo. Principio de modelado insiste en importancia que tiene la adquisición y reproducción de conductas en el proceso de imitación. A través de experiencia directa o indirecta, los individuos aprenden a) que personas o grupos son objetivos apropiados para la agresión, b) que acciones justifican dichos actos y c) en qué situaciones y contextos son apropiadas las conductas agresivas. El castigo o reforzamiento influyen en el modelo a imitar. Teoría moderna, agresión humana: La agresión se desencadena por rango de variables tanto a situación como individuo. Las relativas a la situación se incluye la frustración, exposición a otras personas que se compartan agresivamente, presencia de señales asociadas. Y al individuo rasgos que predisponen a individuos hacia agresión. Ambas pueden conducir a agresión a través de su impacto sobre activación, que puede incrementar excitación, los estados afectivos que pueden activar los sentimientos hostiles y a las cogniciones que pueden inducir al individuo a tener pensamientos hostiles y responder en consonancia con ellos. Dependiendo de interpretaciones que hagan individuos y de factores restrictivos ocurrirá la conducta agresiva o no.